Utilización de harina de cáscara de cacao procesada térmicamente en raciones para aves criollas mejoradas en la etapa de inicio

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, se realizó en las instalaciones de la Granja familiar en la comunidad de los Milagros, distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Leoncio Prado, Huánuco; con el objetivo general de evaluar la respuesta biológica y económica de los pollos criollos mejorados machos al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laura Sacaca, Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3024
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/3024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Harina de cacao
Térmica
Raciones
Aves criollas mejoradas
Etapas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, se realizó en las instalaciones de la Granja familiar en la comunidad de los Milagros, distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Leoncio Prado, Huánuco; con el objetivo general de evaluar la respuesta biológica y económica de los pollos criollos mejorados machos alimentados con la inclusión de harina de cáscara de cacao procesado térmicamente en la ración para la etapa de inicio; y como objetivos específicos: Determinar el consumo de alimento; ganancia de peso; conversión alimenticia; y diferenciar el costo de los pollos criollos mejorados, en la etapa de inicio, alimentados con la inclusión de harina de cáscara de cacao (HCC) procesado térmicamente en Leoncio Prado. Para dicha investigación se utilizaron 80 pollos criollos mejorados de 11 días de edad con peso promedio de 151.75 g., distribuidos en cuatro (4) tratamientos, con cuatro (4) repeticiones y cada repetición con cinco (5) pollos criollos mejorados. Los tratamientos fueron distribuidos en T1 (control); T2(3% de HCC); T3(6% de HCC); y T4(9% HCC), y para el análisis estadístico se aplicó el Diseño Completamente al Azar (DCA) y la comparación de medias, el Tes de Duncan. Los resultados indican que, las variables evaluadas; consumo diario de alimento (CDA), ganancia de peso (GDP), conversión alimenticia (CA), incremento de peso (IP) y peso final (PF); se encontraron significación estadística (p>0.05) entre los tratamientos en estudio. Tal así que el consumo diario de alimento (CDA), es el T4 con inclusión del 9% de HCC, consumió 58.57g de alimento, en relación al T2 (3% de HCC) y T1 (control) que consumieron que 50.93g y 49.79g respectivamente; el T2 (27.14g) es el tratamiento que logró mayor ganancia diaria de peso GDP y mejor conversión alimenticia CA (1.84) en relación al T3(24.14g) y (2.24) respectivamente; en cuanto al incremento (IP) y peso final (PF) del trabajo de investigación, se halló diferencias significativas (p>0.05), el T2 (380g), seguido de T1(378g) resultados mejores en relación a los demás tratamientos, por tanto, mayor beneficio económico para el T1 (S/.2.51) y mérito económico (45.72%). Finalmente se rechaza la hipótesis planteada inicialmente, donde se afirma que la adición del 9% de HCC en la alimentación de pollos criollos mejorados mejorará la respuesta bioeconómica; porque en el presente experimento, se determinó que es el T2, a la inclusión 3% de harina de cacao (HCC) procesado térmicamente en la alimentación de pollos criollos mejorados, se encontraron mejores resultados; en el consumo diario de peso (CDP), ganancia diaria de peso (GDP), conversión alimenticia (CA), peso final (PF) e incremento de peso (IP); y el mejor beneficio (S/.) y mérito económico (ME %), fue para el tratamiento (T1: control) con mínimas diferencias numéricas en relación al T2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).