Identificación de las moscas de la fruta del genero Anastrepha spp. y sus enemigos naturales en cinco frutales nativos en Tingo María.

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en tres sectores de Tingo María, en cinco frutales nativos como son caimito (Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radlk), guayabo (Psidium guajava L.), arazá (Eugenia stipitata Me Vaugh.), zapote (Matisia cordata Humb. & Bonpl.) y taperibá (Spondias mombin L.) u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambilla Inocente, Christiam Lorenzo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/50
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/50
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anastrepha spp.
Mosca de fruta
Frutos nativos
Infestación de la mosca
id UNAS_0fc24a8d499d21a5724bc9ac76be5d60
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/50
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación de las moscas de la fruta del genero Anastrepha spp. y sus enemigos naturales en cinco frutales nativos en Tingo María.
title Identificación de las moscas de la fruta del genero Anastrepha spp. y sus enemigos naturales en cinco frutales nativos en Tingo María.
spellingShingle Identificación de las moscas de la fruta del genero Anastrepha spp. y sus enemigos naturales en cinco frutales nativos en Tingo María.
Chambilla Inocente, Christiam Lorenzo
Anastrepha spp.
Mosca de fruta
Frutos nativos
Infestación de la mosca
title_short Identificación de las moscas de la fruta del genero Anastrepha spp. y sus enemigos naturales en cinco frutales nativos en Tingo María.
title_full Identificación de las moscas de la fruta del genero Anastrepha spp. y sus enemigos naturales en cinco frutales nativos en Tingo María.
title_fullStr Identificación de las moscas de la fruta del genero Anastrepha spp. y sus enemigos naturales en cinco frutales nativos en Tingo María.
title_full_unstemmed Identificación de las moscas de la fruta del genero Anastrepha spp. y sus enemigos naturales en cinco frutales nativos en Tingo María.
title_sort Identificación de las moscas de la fruta del genero Anastrepha spp. y sus enemigos naturales en cinco frutales nativos en Tingo María.
author Chambilla Inocente, Christiam Lorenzo
author_facet Chambilla Inocente, Christiam Lorenzo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gil Bacilio, José Luis
Guarda Sotelo, David
dc.contributor.author.fl_str_mv Chambilla Inocente, Christiam Lorenzo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Anastrepha spp.
Mosca de fruta
Frutos nativos
Infestación de la mosca
topic Anastrepha spp.
Mosca de fruta
Frutos nativos
Infestación de la mosca
description La presente investigación se realizó en tres sectores de Tingo María, en cinco frutales nativos como son caimito (Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radlk), guayabo (Psidium guajava L.), arazá (Eugenia stipitata Me Vaugh.), zapote (Matisia cordata Humb. & Bonpl.) y taperibá (Spondias mombin L.) ubicados en huertos vergeles para determinar el porcentaje de infestación en cada frutal se realizaron 5 muestreos (Noviembre 2001 - Abril 2002) abarcando la localidad de Afilador, Papaya! y Naranjilla, para lo cual se seleccionaron 2 árboles por frutal en las tres zonas. Se muestrearon 4 frutos por punto cardinal-árbol, los que fueron marcados y trasladados en bolsas de polietileno al laboratorio de Entomología (UNAS) para ser desinfectados y pesados individualmente procediendo a instalarlos en envases de maduración por 15 días para luego procediéndose al conteo de las larvas y puparium encontrados en los frutos y sustrato. Las larvas y puparium se instalaron en envases plásticos de botella descartables para la recuperación de adultos, estos envases fueron revisados cada 3 días durante un mes, los adultos emergidos de mosca de la fruta y parasitoides fueron conservados en alcohol al 70%. La identificación de los especímenes, se realizó primeramente con la separación de morfotipos, que luego con el manual de Identificación de Mosca de la Fruta, parte 11, propuesta por KORYTKOWSKY(1993) y la Clave Pictórica para las Especies del Género Anastrepha Schiner, 1868 (Díptera: Tephritidae) de importancia económica en Venezuela propuesta por CARABALLO (2001) para la determinación de especies. Para la identificación de parasitoides se usó las llaves propuestas por MARSH et al. (1987) y OVRUSKI, et al. (1996). Se reportan 6 especies de mosca de la fruta del género Anastrepha: Anastrepha nunezae (Steyskal), Anastrepha serpentina (Wiedemann), Anastrepha striata (Schiner), Anastrepha obliqua Macquart, Anastrepha leptozona (Hendel) y Anastrepha atrox (Aidrich). Las moscas Anastrepha obliqua, Anastrepha nunezae y Anastrepha striata se constituye en las especies con mayores densidades poblacionales, el sector de Afilador - Tingo María presentaron mayores densidades poblacionales para estos tephritidos. La población total de hembras es mayor que la población total de machos con una relación sexual de 2.3: 1. Los altos porcentajes de infestación de caimito, taperibá, arazá, zapote y guayaba son 98.33, 85.00, 94.79, 76.67 y 89.17 respectivamente. Se registra a Doryctobracon crawfordi (Viereck), Doryctobracon aereolatus (Szépligeti), Doryctobracon sp., como parasitoides de larvas de mosca Anastrepha que infestan a caimito con 4.23% de parasitismo, Aganaspis pelleranoi (Bretes) y Doryctobracon sp., especies que parasitan a larvas que infestan frutos de arazá con 0.60% de parasitismo y como nuevo reporte para la zona de Tingo María se registra Utetes anastrephae que parasita larvas de mosca de la fruta que infestan frutos de taperibá. La mayor recuperación de moscas de la fruta del género Anastrepha para la zona en estudio fue en el punto cardinal este y la menor población en el punto norte.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:40:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:40:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-493
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/50
identifier_str_mv AGR-493
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/50
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/af720bc4-d956-4fa3-803c-d7d716d194be/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f1b3690e-c95b-4185-9b1d-1d305942af69/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f0be461a-f64c-4a4e-a741-ae06542aee3a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e1eab3377288cb10f13d45e1fa57a3d6
31a91138e1a2591e7214f05188b0a55b
49dae35cf3f643e6b69a9f0e163ed640
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236269487325184
spelling Gil Bacilio, José LuisGuarda Sotelo, DavidChambilla Inocente, Christiam Lorenzo2016-09-16T15:40:36Z2016-09-16T15:40:36Z2004AGR-493https://hdl.handle.net/20.500.14292/50La presente investigación se realizó en tres sectores de Tingo María, en cinco frutales nativos como son caimito (Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radlk), guayabo (Psidium guajava L.), arazá (Eugenia stipitata Me Vaugh.), zapote (Matisia cordata Humb. & Bonpl.) y taperibá (Spondias mombin L.) ubicados en huertos vergeles para determinar el porcentaje de infestación en cada frutal se realizaron 5 muestreos (Noviembre 2001 - Abril 2002) abarcando la localidad de Afilador, Papaya! y Naranjilla, para lo cual se seleccionaron 2 árboles por frutal en las tres zonas. Se muestrearon 4 frutos por punto cardinal-árbol, los que fueron marcados y trasladados en bolsas de polietileno al laboratorio de Entomología (UNAS) para ser desinfectados y pesados individualmente procediendo a instalarlos en envases de maduración por 15 días para luego procediéndose al conteo de las larvas y puparium encontrados en los frutos y sustrato. Las larvas y puparium se instalaron en envases plásticos de botella descartables para la recuperación de adultos, estos envases fueron revisados cada 3 días durante un mes, los adultos emergidos de mosca de la fruta y parasitoides fueron conservados en alcohol al 70%. La identificación de los especímenes, se realizó primeramente con la separación de morfotipos, que luego con el manual de Identificación de Mosca de la Fruta, parte 11, propuesta por KORYTKOWSKY(1993) y la Clave Pictórica para las Especies del Género Anastrepha Schiner, 1868 (Díptera: Tephritidae) de importancia económica en Venezuela propuesta por CARABALLO (2001) para la determinación de especies. Para la identificación de parasitoides se usó las llaves propuestas por MARSH et al. (1987) y OVRUSKI, et al. (1996). Se reportan 6 especies de mosca de la fruta del género Anastrepha: Anastrepha nunezae (Steyskal), Anastrepha serpentina (Wiedemann), Anastrepha striata (Schiner), Anastrepha obliqua Macquart, Anastrepha leptozona (Hendel) y Anastrepha atrox (Aidrich). Las moscas Anastrepha obliqua, Anastrepha nunezae y Anastrepha striata se constituye en las especies con mayores densidades poblacionales, el sector de Afilador - Tingo María presentaron mayores densidades poblacionales para estos tephritidos. La población total de hembras es mayor que la población total de machos con una relación sexual de 2.3: 1. Los altos porcentajes de infestación de caimito, taperibá, arazá, zapote y guayaba son 98.33, 85.00, 94.79, 76.67 y 89.17 respectivamente. Se registra a Doryctobracon crawfordi (Viereck), Doryctobracon aereolatus (Szépligeti), Doryctobracon sp., como parasitoides de larvas de mosca Anastrepha que infestan a caimito con 4.23% de parasitismo, Aganaspis pelleranoi (Bretes) y Doryctobracon sp., especies que parasitan a larvas que infestan frutos de arazá con 0.60% de parasitismo y como nuevo reporte para la zona de Tingo María se registra Utetes anastrephae que parasita larvas de mosca de la fruta que infestan frutos de taperibá. La mayor recuperación de moscas de la fruta del género Anastrepha para la zona en estudio fue en el punto cardinal este y la menor población en el punto norte.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAnastrepha spp.Mosca de frutaFrutos nativosInfestación de la moscaIdentificación de las moscas de la fruta del genero Anastrepha spp. y sus enemigos naturales en cinco frutales nativos en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-493.pdf.jpgAGR-493.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4970https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/af720bc4-d956-4fa3-803c-d7d716d194be/downloade1eab3377288cb10f13d45e1fa57a3d6MD53ORIGINALAGR-493.pdfapplication/pdf3558863https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f1b3690e-c95b-4185-9b1d-1d305942af69/download31a91138e1a2591e7214f05188b0a55bMD51TEXTAGR-493.pdf.txtAGR-493.pdf.txtExtracted texttext/plain163272https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f0be461a-f64c-4a4e-a741-ae06542aee3a/download49dae35cf3f643e6b69a9f0e163ed640MD5220.500.14292/50oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/502024-06-10 00:08:01.239http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).