Distribución espacial de las propiedades del suelo en un área de producción de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) de Nueva Libertad, provincia de Tocache, departamento de San Martin

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la distribución espacial de las propiedades fisicoquímicas del suelo en un área de producción de Elaeis guineensis Jacq (palma aceitera) en el centro poblado de Nueva Libertad, ubicado en el distrito y provincia de Tocache – San; para esto se utilizaro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aróstegui Encarnación, Amos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2475
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/2475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Kriging ordinario
IDW
Interpolación espacial
Palma aceitera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo analizar la distribución espacial de las propiedades fisicoquímicas del suelo en un área de producción de Elaeis guineensis Jacq (palma aceitera) en el centro poblado de Nueva Libertad, ubicado en el distrito y provincia de Tocache – San; para esto se utilizaron diversas teorías geoestadísticas. Basado en 30 muestras distribuidas a través de un muestreo sistemático en el área experimental se estimó la distribución espacial de del pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio en el suelo con la técnica de interpolación; se utilizó el método Kriging Ordinario (KO) e IDW, teniéndose que, el modelo de distribución espacial que se ajustó de mejor manera fue el modelo KO para el pH circular, M.O gaussiano, N circular, P gaussiano y K exponencial, mediante contrastaciones de los modelos del semivariograma circular, esférico, gaussiano y exponencial. El análisis de los métodos de acuerdo al rango de valores del semivariograma en los parámetros detalla para el pH circular (541,4 m), M.O. gaussiano (247,2 m), N circular (309,9 m), P gaussiano (557,2 m) y de K exponencial (552.05 m), los cuales garantizan la interpolación elaborada. Finalmente, la validación se realizó analizando el error cuadrático medio (EM) teniéndose que los mejores valores se registraron en el método KO para pH circular (0,0053), M.O. gaussiano (0.0089), N circular (0.00001), P gaussiano (0.0151) y K exponencial (-0.422). Estos valores indican que el modelo de KO es el mejor modelo de ajuste en relación a la interpolación de los elementos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).