Secado de hojas de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por convección, evaluación microbiológica y sensorial.

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló en los laboratorios de Ingeniería de Alimentos y Control de Calidad de Alimentos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Los objetivos fueron: determinar los parámetros óptimos para el secado por convección de las hojas de la stevia; determinar las curvas de se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salgado Veramendi, Florisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1010
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Generalidades de la stevia
Secado de hojas
id UNAS_06eae20e865d03ccd2870ea809152751
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1010
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Secado de hojas de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por convección, evaluación microbiológica y sensorial.
title Secado de hojas de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por convección, evaluación microbiológica y sensorial.
spellingShingle Secado de hojas de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por convección, evaluación microbiológica y sensorial.
Salgado Veramendi, Florisa
Generalidades de la stevia
Secado de hojas
title_short Secado de hojas de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por convección, evaluación microbiológica y sensorial.
title_full Secado de hojas de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por convección, evaluación microbiológica y sensorial.
title_fullStr Secado de hojas de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por convección, evaluación microbiológica y sensorial.
title_full_unstemmed Secado de hojas de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por convección, evaluación microbiológica y sensorial.
title_sort Secado de hojas de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por convección, evaluación microbiológica y sensorial.
author Salgado Veramendi, Florisa
author_facet Salgado Veramendi, Florisa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vicente Roldán, Williams
dc.contributor.author.fl_str_mv Salgado Veramendi, Florisa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Generalidades de la stevia
Secado de hojas
topic Generalidades de la stevia
Secado de hojas
description La investigación se desarrolló en los laboratorios de Ingeniería de Alimentos y Control de Calidad de Alimentos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Los objetivos fueron: determinar los parámetros óptimos para el secado por convección de las hojas de la stevia; determinar las curvas de secado de las hojas de stevia; determinar la carga microbiológica en la hoja de stevia al inicio y al final del secado y evaluar sensorialmente las hojas secas. Los datos se analizaron mediante un DBCA y la prueba de Tukey (p≤0,05), utilizando el programa de SPSS 20. Las características físicas de las hojas de stevia fueron, largo 33,756 ± 2,317 mm, ancho 10,582 ± 1,083 mm, 0,141 ± 0,019 g de peso cuya área fue de 2,342 ± 0,185 cm2. Se acondicionó para ser secadas por convección forzada a 50 oC, 60 oC y 70 oC con 3 y 5 cm de espesor de la cama de secado, tomándose los datos de pérdida de humedad mediante la interfaz de un computador. Las hojas frescas con 87,217 % de humedad, lavado por aspersión y desinfectadas con una solución de hipoclorito de sodio al 50 ppm, oreado a la sombra por 30 minutos. El peso inicial promedio de las hojas de stevia fueron de 15,2667 g, secado hasta obtener la humedad comercial de la hoja seca 3,1239 g agua/g s.s. empleando un tiempo de 277 minutos al ser secadas con aire caliente a 50° C con 3 cm de espesor de cama a una velocidad del aire constante de 1,5 m/s. Enfriando al ambiente por 30 minutos, envasándose en bolsas de polietileno 10 g y sellándose. Los modelos matemáticos evaluados se ajustaron a las curvas de secado. De los modelos propuestos para describir la cinética de secado de las hojas de stevia como el modelo logaritmo = 1,0011 ∗ −0,153 − 0,037 obteniéndose el mejor ajuste para las curvas de secado a 50°C, 60°C y 70°C a 3 cm y 5 cm de espesor de cama. Los valores de los coeficientes de difusividad efectiva variaron entre 1,4957*10-10 a 6,3486*10-8 m2s-1. El valor de energía de activación para la difusión del agua en el secado de las hojas de stevia fue de 3,3175 a 9,1076 kJ mol-1. Los datos obtenidos de la carga microbiológica en las hojas al inicio y al final del secado se encuentran dentro del rango permisible. En la evaluación sensorial el de 50 ºC con 3cm de espesor de cama en el atributo dulzor obtuvo la mayor puntuación 5 (muy fuerte) y 4 (ligeramente fuerte), en color obtuvo 4 (me gusta moderadamente) y en astringencia 4 puntos (me gusta moderadamente).
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-03T18:09:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-03T18:09:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv FIIA2016002
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1010
identifier_str_mv FIIA2016002
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1010
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/905b6ced-d704-4638-888b-5558d81ac7c6/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8a88d977-d7ac-4e4a-af7b-93f1463ed9bb/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/299651f6-6dd4-4318-8768-8dd8f0082c88/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2ef370c6-0f08-4134-bb95-d55201b0057c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ab87ba34970b80c115f9950be8b630c
14667f066772125f202ca5b3e4465887
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
254adf5e0569e105fe8acb4d65adc9fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1844087777908490240
spelling Vicente Roldán, WilliamsSalgado Veramendi, Florisa2017-07-03T18:09:56Z2017-07-03T18:09:56Z2016FIIA2016002https://hdl.handle.net/20.500.14292/1010La investigación se desarrolló en los laboratorios de Ingeniería de Alimentos y Control de Calidad de Alimentos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Los objetivos fueron: determinar los parámetros óptimos para el secado por convección de las hojas de la stevia; determinar las curvas de secado de las hojas de stevia; determinar la carga microbiológica en la hoja de stevia al inicio y al final del secado y evaluar sensorialmente las hojas secas. Los datos se analizaron mediante un DBCA y la prueba de Tukey (p≤0,05), utilizando el programa de SPSS 20. Las características físicas de las hojas de stevia fueron, largo 33,756 ± 2,317 mm, ancho 10,582 ± 1,083 mm, 0,141 ± 0,019 g de peso cuya área fue de 2,342 ± 0,185 cm2. Se acondicionó para ser secadas por convección forzada a 50 oC, 60 oC y 70 oC con 3 y 5 cm de espesor de la cama de secado, tomándose los datos de pérdida de humedad mediante la interfaz de un computador. Las hojas frescas con 87,217 % de humedad, lavado por aspersión y desinfectadas con una solución de hipoclorito de sodio al 50 ppm, oreado a la sombra por 30 minutos. El peso inicial promedio de las hojas de stevia fueron de 15,2667 g, secado hasta obtener la humedad comercial de la hoja seca 3,1239 g agua/g s.s. empleando un tiempo de 277 minutos al ser secadas con aire caliente a 50° C con 3 cm de espesor de cama a una velocidad del aire constante de 1,5 m/s. Enfriando al ambiente por 30 minutos, envasándose en bolsas de polietileno 10 g y sellándose. Los modelos matemáticos evaluados se ajustaron a las curvas de secado. De los modelos propuestos para describir la cinética de secado de las hojas de stevia como el modelo logaritmo = 1,0011 ∗ −0,153 − 0,037 obteniéndose el mejor ajuste para las curvas de secado a 50°C, 60°C y 70°C a 3 cm y 5 cm de espesor de cama. Los valores de los coeficientes de difusividad efectiva variaron entre 1,4957*10-10 a 6,3486*10-8 m2s-1. El valor de energía de activación para la difusión del agua en el secado de las hojas de stevia fue de 3,3175 a 9,1076 kJ mol-1. Los datos obtenidos de la carga microbiológica en las hojas al inicio y al final del secado se encuentran dentro del rango permisible. En la evaluación sensorial el de 50 ºC con 3cm de espesor de cama en el atributo dulzor obtuvo la mayor puntuación 5 (muy fuerte) y 4 (ligeramente fuerte), en color obtuvo 4 (me gusta moderadamente) y en astringencia 4 puntos (me gusta moderadamente).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASGeneralidades de la steviaSecado de hojasSecado de hojas de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) por convección, evaluación microbiológica y sensorial.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de Industrias AlimentariasTitulo ProfesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIIA2016002.pdf.jpgFIIA2016002.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3796https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/905b6ced-d704-4638-888b-5558d81ac7c6/download0ab87ba34970b80c115f9950be8b630cMD54ORIGINALFIIA2016002.pdfFIIA2016002.pdfapplication/pdf6528427https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8a88d977-d7ac-4e4a-af7b-93f1463ed9bb/download14667f066772125f202ca5b3e4465887MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/299651f6-6dd4-4318-8768-8dd8f0082c88/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTFIIA2016002.pdf.txtFIIA2016002.pdf.txtExtracted texttext/plain121828https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2ef370c6-0f08-4134-bb95-d55201b0057c/download254adf5e0569e105fe8acb4d65adc9fdMD5320.500.14292/1010oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/10102024-06-10 00:11:30.112http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.360325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).