Caracterización de suelos de la microcuenca Chinamayo – Mariano Dámaso Beraún – Leoncio Prado, Huánuco
Descripción del Articulo
Los usos de la tierra por el hombre causan alteraciones al suelo si se aplican sobre unidades cuya oferta productiva no obedece a la demanda del uso actual instalado (por desconocimiento del tipo de suelo intervenido, sus limitaciones y oferta productiva). La caracterización permite comprender los n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2296 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2296 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas agroforestales Almacenamiento de carbono Suelos degradados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
Sumario: | Los usos de la tierra por el hombre causan alteraciones al suelo si se aplican sobre unidades cuya oferta productiva no obedece a la demanda del uso actual instalado (por desconocimiento del tipo de suelo intervenido, sus limitaciones y oferta productiva). La caracterización permite comprender los nexos entre propiedades, clasificación natural y aptitud productiva del suelo. Por ello, la investigación caracterizó los suelos de la microcuenca Chinamayo, Mariano Dámaso Beraún -Leoncio Prado, Huánuco. Metodológicamente es una investigación descriptiva que identifica la distribución del suelo según: la clasificación taxonómica, evaluando parámetros físico-químicos y morfológicos; la Capacidad de Uso Mayor, determinando la oferta productiva de la tierra (considerando restricciones topográficas-edáficas); el Uso Actual de Tierra, identificando lademanda actual del uso, y con ello, las áreas de conflicto entre la demanda actual y la oferta productiva. Los resultados distinguen suelos del orden Inceptisol en 1015.96 Ha., y orden Entisol en 22.19 Ha., con desarrollo genético incipiente y limitaciones topográficas; Tierras aptas para cultivos y pastos en 0.73%, producción forestal 19.71% y de protección en 78.67% de la superficie total; por Uso Actual, se distinguen cultivos transitorios, permanentes, pastos y mosaicos en 28.79%, vegetación herbácea 3.38%, zonas pobladas 0.90% y bosques en 62.61% de la superficie; generando 370.21 Ha., de tierras sobreutilizadas, 654.17 Ha., de uso conforme y 4.39 Ha., de subuso. Concluyendo, que, los usos de suelos para la microcuenca, son: para protección de bosques 78.67%, producción forestal 19.70%, pastizales 0.19%, cultivos permanentes 0.53% y zonas de desarrollo urbano rural 0.90% de la superficie. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).