Presencia de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, en teclados y ratones de computadoras del Hospital Iquitos César Garayar García

Descripción del Articulo

Determina la presencia de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, en teclados y ratones de 69 computadoras del Hospital Iquitos “César Garayar García” distribuidas en 23 departamentos. De las computadoras contaminadas, S. aureus fue la especie que se aisló con mayor frecuen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Da Cunha Najar, Stephany Daniela, García Satalay, Esther Yolanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3428
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3428
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hardware
Computadoras
Bacterias
Escherichia coli
Pseudomonas aeruginosa
Staphylococcus aureus
Descripción
Sumario:Determina la presencia de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, en teclados y ratones de 69 computadoras del Hospital Iquitos “César Garayar García” distribuidas en 23 departamentos. De las computadoras contaminadas, S. aureus fue la especie que se aisló con mayor frecuencia (44.8 % y 10.3 %, sola o en compañía de las otras especies bacterianas en estudio, respectivamente); 10 teclados, 9 ratones y 10 teclados y ratones presentaron en sus superficies una o varias de las especies bacterianas en estudio. Pseudomonas aeruginosa (13,8 %) y Staphylococcus aureus (24.1 %) fueron las especies más frecuentes en teclados y ratones, respectivamente, en contraste con la presencia de E. coli. No existe diferencia estadísticamente significativa entre la presencia de alguna de las bacterias en estudio en relación a los componentes de las computadoras (teclados y ratones) (p>0.05). El 60.9 % de Departamentos mostraron que sus computadoras son reservorios de una o varias de las bacterias en estudio, encontrándose que el 70.0 % y 53.8 % de las computadoras de los departamentos clínicos y administrativos, respectivamente, estaban contaminadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).