Estructura y diversidad de especies de la comunidad de plantas arborescentes de la zona urbana del distrito de Iquitos, provincia de Maynas, departamento de Loreto, Perú. 2019
Descripción del Articulo
La investigación sobre estructura y diversidad de especies de la comunidad de plantas arborescentes tiene como escenario la zona urbana del distrito de Iquitos, provincia de Maynas, departamento de Loreto. El objeto de estudio fue determinar la estructura y diversidad de especies de la comunidad de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7063 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7063 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arboricultura urbana Biodiversidad Estructura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | La investigación sobre estructura y diversidad de especies de la comunidad de plantas arborescentes tiene como escenario la zona urbana del distrito de Iquitos, provincia de Maynas, departamento de Loreto. El objeto de estudio fue determinar la estructura y diversidad de especies de la comunidad de plantas arborescentes de la zona urbana del distrito de Iquitos. Se evaluó el diámetro a la altura del pecho (DAP) ? a 10 cm, altura total, la intensidad de muestreo de los polígonos fue del 30% (manzanas), además, se registraron árboles, arbustos, hierbas arborescentes, palmeras caulescentes y sus respectivas características. Se registraron en total 2213 individuos, distribuidos en 22 familias, 45 géneros y 55 especies. El 44% de las especies son introducidas, mientras que el 56% son especies nativas de la cuenca amazónica. El 26% de polígonos no están ornamentadas, mientras que el 74% cuentan con ornamentación. La diversidad alfa de especies es baja, no supera el 2,5. Las especies con los promedios de altura más altos son: Ficus elastica “cauchillo”, seguido de Tabebuya sp. 1 “tahuarì” y Abarema sp. 1 “huayruro”. Las especies con mayor IVI son: Terminalia catappa (77,8%), Roystonea regia (45,9%), Mangifera indica (34,9%), Zizigium malscense (30,5%), Ficus benjamina (22,7%), Cocos nucifera (13,3%), Caryca papaya (10,5%), Elaeis guineensis (9,5%), Prosopis pallida (5,1%) e Inga edulis (4,7%). Se recomienda realizar la ornamentación con especies nativas, definiendo formas de vida, característica que define su uso y sus ventajas y desventajas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).