Composición arbórea urbano en la ciudad de Iquitos- Loreto- Perú. 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en la ciudad de Iquitos; la cual se ubica al margen izquierdo del rio Amazonas, a una distancia aproximada de 3,360 km (2,088 millas), de la desembocadura del Amazonas en el Océano Atlántico y a 125 km (77,67 millas), aguas abajo de la confluencia de los ríos Ucayal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquino Vela, Julio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3274
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arboricultura urbana
Especies
Identificación
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolló en la ciudad de Iquitos; la cual se ubica al margen izquierdo del rio Amazonas, a una distancia aproximada de 3,360 km (2,088 millas), de la desembocadura del Amazonas en el Océano Atlántico y a 125 km (77,67 millas), aguas abajo de la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón. La provincia de Maynas limita al Norte con Colombia, al Este con la provincia de Mariscal Ramón Castilla, al Sur con la provincia de Requena y al Oeste con la provincia de Loreto y el Ecuador. Evaluar los espacios urbanos, a fin de determinación la composición arbórea forestal urbano existente, y permitir una cuantificación de las futuras necesidades de vegetación en el núcleo urbano de la ciudad de Iquitos, De las evaluaciones realizadas se observa las espeicies con más frecuencia son: Terminalia catappa con el 27%, seguido por Adonidia merrillii con el 23%, Syzygum malaccensis con el 12%, Veitchia merrillii con el 11%, Ficus benjamina sp. con el 10%, Mangifera indica con el 8%, Euterpe oleracea con el 8% y en menor proporción Carica papaya, Morinda citrifolia, Cocus nucifera con menos del 1%. En base a los resultados se observa que del total de las áreas evaluadas en todas las calles y avenidas seleccionadas, solo el 0.97% de las calles posee áreas con vegetación y el 99% restante es cemento y concreto, cuyos problemas se empiezan a observar en la ciudad por la falta de percolación de las aguas pluviales en nuestra ciudad; evidenciando un abandono de nuestras plazas, desinterés por parte de las autoridades encargadas de su cuidado, indica que es necesario tomar medidas enmendadoras encaminadas a obtener beneficios ambientales adecuados al sitio de ubicación de cada ecosistema artificial, de las especies evaluadas se identificaron especies comunes en todas las plazas que son Elaeis guineensis, Terminalia catappa, Adonidia merrillii, Syzygum malaccensis, El estado fitosanitario no es óptimo, percibiendo la falta de manejo silvicultural; la gran mayoría de especies requiere la aplicación de fertilizantes orgánicos y correctivos enmendadores (aplicación de riegos en épocas secas, encalado y podas de formación, entre otros), para su adecuado desarrollo vegetativo, no existe administración alguna para estos ecosistemas artificiales y los que presentan un relativo buen estado de conservación como la Plaza 28 de Julio y la Plaza Grau de Punchana
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).