Bioecología reproductiva de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root (1926), vector principal de la malaria en la cuenca amazónica
Descripción del Articulo
El estudio de investigación fue realizado en dos insectarios (campo y laboratorio) para evaluar la bio-ecología reproductiva de Anopheles darlingi entre marzo a setiembre del 2011. El insectario de campo estuvo ubicado al sur este de la ciudad de Iquitos, en la localidad de Quistococha, distrito de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7032 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7032 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ecología animal Insectos Anopheles darlingi Vectores Malaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
id |
UNAP_fa847d93a34fc526b06143896fb86d6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7032 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Bioecología reproductiva de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root (1926), vector principal de la malaria en la cuenca amazónica |
title |
Bioecología reproductiva de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root (1926), vector principal de la malaria en la cuenca amazónica |
spellingShingle |
Bioecología reproductiva de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root (1926), vector principal de la malaria en la cuenca amazónica López Sifuentes, Victor Manuel Ecología animal Insectos Anopheles darlingi Vectores Malaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
title_short |
Bioecología reproductiva de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root (1926), vector principal de la malaria en la cuenca amazónica |
title_full |
Bioecología reproductiva de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root (1926), vector principal de la malaria en la cuenca amazónica |
title_fullStr |
Bioecología reproductiva de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root (1926), vector principal de la malaria en la cuenca amazónica |
title_full_unstemmed |
Bioecología reproductiva de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root (1926), vector principal de la malaria en la cuenca amazónica |
title_sort |
Bioecología reproductiva de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root (1926), vector principal de la malaria en la cuenca amazónica |
author |
López Sifuentes, Victor Manuel |
author_facet |
López Sifuentes, Victor Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Mendoza, Carmen |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
López Sifuentes, Victor Manuel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ecología animal Insectos Anopheles darlingi Vectores Malaria |
topic |
Ecología animal Insectos Anopheles darlingi Vectores Malaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
description |
El estudio de investigación fue realizado en dos insectarios (campo y laboratorio) para evaluar la bio-ecología reproductiva de Anopheles darlingi entre marzo a setiembre del 2011. El insectario de campo estuvo ubicado al sur este de la ciudad de Iquitos, en la localidad de Quistococha, distrito de San Juan, provincia de Maynas, Departamento de Loreto; mientras el insectario de laboratorio estuvo ubicado en la ciudad de Iquitos, distrito de Iquitos, provincia de Maynas, Departamento de Loreto. El estudio consistió en comparar el desarrollo de la ovogénesis, ciclo gonotrófico, fotoperiodo y oviposición en ambos insectarios; además se evaluó el desarrollo de inmaduros, tabla de vida de inmaduros y adultos, y la cópula inducida en el insectario de laboratorio. Los resultados demostraron que el patrón de maduración de los huevos de An. darlingi en ambos insectario tuvieron un proceso asincrónico, caracterizada por la maduración en etapas de los huevos dentro de los ovarios. El ciclo gonotrófico fue ligeramente más corto en el insectario de laboratorio con respecto al insectario de campo con 4.0 y 4.7 días respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente marcadas en las frecuencias de oviposición de An. darlingi entre el día y la noche entre los dos tipos de insectarios. La duración promedio desde la eclosión de las larvas hasta el adulto fue de 17.1 días, con un rango de 10.0 - 27.0 días. La tasa de supervivencia desde la eclosión de la larva hasta el adulto fue de 20%, con una esperanza de vida mayor en los dos primeros estadios larvales (L1, L2) con 1.9 días. La longevidad en adultos fue mayor en las hembras con 31.0 días, a diferencia de los machos con 19.0 días, de igual modo la esperanza de vida fue mayor en las hembras con 16.0 días, mientras en los machos fue de 8.6 días. Se registró mayor porcentaje de inseminación en el experimento con estimulación de luz con 5%, mientras que sólo un 2% fue registrado sin estimulación con luz. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-11T19:45:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-11T19:45:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7032 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7032 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio institucional - UNAP Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7032/5/Victor_Tesis_Maestria_2019.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7032/1/Victor_Tesis_Maestria_2019.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7032/4/Victor_Tesis_Maestria_2019.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d5141122458727f4c7e2b0c1efb8b8de 0255f7eb6f9fff4125a81b0e30a3a894 e1ae7c7d4f798999dfe4215bd3b1e462 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841540383888113664 |
spelling |
Flores Mendoza, CarmenLópez Sifuentes, Victor Manuel2021-01-11T19:45:51Z2021-01-11T19:45:51Z2019http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7032El estudio de investigación fue realizado en dos insectarios (campo y laboratorio) para evaluar la bio-ecología reproductiva de Anopheles darlingi entre marzo a setiembre del 2011. El insectario de campo estuvo ubicado al sur este de la ciudad de Iquitos, en la localidad de Quistococha, distrito de San Juan, provincia de Maynas, Departamento de Loreto; mientras el insectario de laboratorio estuvo ubicado en la ciudad de Iquitos, distrito de Iquitos, provincia de Maynas, Departamento de Loreto. El estudio consistió en comparar el desarrollo de la ovogénesis, ciclo gonotrófico, fotoperiodo y oviposición en ambos insectarios; además se evaluó el desarrollo de inmaduros, tabla de vida de inmaduros y adultos, y la cópula inducida en el insectario de laboratorio. Los resultados demostraron que el patrón de maduración de los huevos de An. darlingi en ambos insectario tuvieron un proceso asincrónico, caracterizada por la maduración en etapas de los huevos dentro de los ovarios. El ciclo gonotrófico fue ligeramente más corto en el insectario de laboratorio con respecto al insectario de campo con 4.0 y 4.7 días respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente marcadas en las frecuencias de oviposición de An. darlingi entre el día y la noche entre los dos tipos de insectarios. La duración promedio desde la eclosión de las larvas hasta el adulto fue de 17.1 días, con un rango de 10.0 - 27.0 días. La tasa de supervivencia desde la eclosión de la larva hasta el adulto fue de 20%, con una esperanza de vida mayor en los dos primeros estadios larvales (L1, L2) con 1.9 días. La longevidad en adultos fue mayor en las hembras con 31.0 días, a diferencia de los machos con 19.0 días, de igual modo la esperanza de vida fue mayor en las hembras con 16.0 días, mientras en los machos fue de 8.6 días. Se registró mayor porcentaje de inseminación en el experimento con estimulación de luz con 5%, mientras que sólo un 2% fue registrado sin estimulación con luz.Laboratory and field insectaries were used to evaluate the reproductive bioecology of Anopheles darlingi from May to September 2011. Field insectary was located in the San Juan district, Maynas province, Loreto department; while the laboratory insectary was located in the Iquitos district, Maynas province, and Loreto department. A comparison study on the oogenesis, gonotrophic cycle, and photoperiod and oviposition was conducted both insectaries; additionally, the immature development, immature and adult lifetable, and induced copulation in Anopheles darlingi were evaluated in the laboratory insectary. Results showed that An. darlingi does not exhibit a synchronous egg development within the ovaries. The gonotrophic cycle was slightly shorter in the laboratory than in the field insectary with 4.0 d and 4.7 d, respectively. Oviposition frequency of An. darlingi was not significantly different between day and night in both insectaries. The average time from larva hatching to adult emergence was 17.1 d, with a range of 10.0 d to 27.0 d. The survival rate from larvae hatching to the adult emergence was 20 %, with a life expectancy higher for L1 and L2 instars both with 1.9 d. The longevity was higher in females than males with 31.0 d and 19.0 d respectively. Similarly the life expectancy was higher in the females than in the males with 16.0 d and 8.6 d respectively. An insemination rate of 5% was recorded in the experiment with light stimulation, while only a 2% was registered without light stimulation.application/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio institucional - UNAPUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanareponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosEcología animalInsectosAnopheles darlingiVectoresMalariahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Bioecología reproductiva de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root (1926), vector principal de la malaria en la cuenca amazónicainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias con Mención en Ecología y DesarrolloUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PostgradoMaestro(a) en Ciencias con Mención en Ecología y DesarrolloPresencial53854916139590http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521177http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroSouza Tecco, JavierUshiñahua Álvarez, Meri del PilarMori del Águila, Teresa de JesúsTHUMBNAILVictor_Tesis_Maestria_2019.pdf.jpgVictor_Tesis_Maestria_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2916https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7032/5/Victor_Tesis_Maestria_2019.pdf.jpgd5141122458727f4c7e2b0c1efb8b8deMD55ORIGINALVictor_Tesis_Maestria_2019.pdfapplication/pdf1890933https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7032/1/Victor_Tesis_Maestria_2019.pdf0255f7eb6f9fff4125a81b0e30a3a894MD51TEXTVictor_Tesis_Maestria_2019.pdf.txtVictor_Tesis_Maestria_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain119910https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7032/4/Victor_Tesis_Maestria_2019.pdf.txte1ae7c7d4f798999dfe4215bd3b1e462MD5420.500.12737/7032oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/70322024-08-20 08:32:24.936Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
score |
13.448654 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).