Efecto de las concentraciones de sacarosa y periodos de ayuno en las infecciones experimentales de Anopheles darlingi (Root, 1926) por Plasmodium vivax (Grassi &Feletti, 1890)

Descripción del Articulo

En estudios sobre infecciones experimentales en vectores de malaria usan diferentes parámetros alimenticios previos a la alimentación sanguínea, que podrían influir diferencialmente en las infecciones con Plasmodium spp. El objetivo del estudio fue conocer el efecto de las concentraciones de sacaros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beuzeville Jaen, James Oliver
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5984
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anopheles darlingi
Plasmodium vivax
Infección de laboratorio
Sacarosa en la dieta
Biología Reproductiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08
Descripción
Sumario:En estudios sobre infecciones experimentales en vectores de malaria usan diferentes parámetros alimenticios previos a la alimentación sanguínea, que podrían influir diferencialmente en las infecciones con Plasmodium spp. El objetivo del estudio fue conocer el efecto de las concentraciones de sacarosa y periodos de ayuno en infecciones experimentales de Anopheles darlingi por Plasmodium vivax. Mosquitos hembras A. darlingi recién emergidas, de una colonia pre-establecida, fueron expuestos a seis tratamientos, conformada por dos concentraciones: 5% y 10% de sacarosa y tres periodos de ayuno (24, 48 y 72 horas) por cada concentración de sacarosa. Las infecciones experimentales se realizaron mediante la técnica de alimentación por membrana. Se alimentó con sangre 1598 mosquitos. La evaluación microscópica de oocistos fue 7 días post-alimentación. La máxima frecuencia de infección fue en alimentados con 5% de sacarosa y 24 horas de ayuno, y el máximo promedio de 72 oocistos por mosquito fue en alimentados con 10% de sacarosa y 48 horas de ayuno. Las frecuencias de infección evidenciaron el efecto del periodo de ayuno y las concentraciones de sacarosa (p <0.05); mientras, el promedio de oocisto solo varió por efecto del periodo de ayuno (p= 0,003). Las correlaciones positivas, muestran que la modificación de parámetros alimenticios están más relacionadas a las frecuencias de infección (r= 0,871) que al promedio de oocisto (r= 0,799). Por lo obtenido, se concluye que las infecciones experimentales están más vinculadas al periodo de ayuno, con mejores resultados en mosquitos alimentados con 10% de sacarosa y 48 horas de ayuno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).