Bioecología reproductiva de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root (1926), vector principal de la malaria en la cuenca amazónica

Descripción del Articulo

El estudio de investigación fue realizado en dos insectarios (campo y laboratorio) para evaluar la bio-ecología reproductiva de Anopheles darlingi entre marzo a setiembre del 2011. El insectario de campo estuvo ubicado al sur este de la ciudad de Iquitos, en la localidad de Quistococha, distrito de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Sifuentes, Victor Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7032
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecología animal
Insectos
Anopheles darlingi
Vectores
Malaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:El estudio de investigación fue realizado en dos insectarios (campo y laboratorio) para evaluar la bio-ecología reproductiva de Anopheles darlingi entre marzo a setiembre del 2011. El insectario de campo estuvo ubicado al sur este de la ciudad de Iquitos, en la localidad de Quistococha, distrito de San Juan, provincia de Maynas, Departamento de Loreto; mientras el insectario de laboratorio estuvo ubicado en la ciudad de Iquitos, distrito de Iquitos, provincia de Maynas, Departamento de Loreto. El estudio consistió en comparar el desarrollo de la ovogénesis, ciclo gonotrófico, fotoperiodo y oviposición en ambos insectarios; además se evaluó el desarrollo de inmaduros, tabla de vida de inmaduros y adultos, y la cópula inducida en el insectario de laboratorio. Los resultados demostraron que el patrón de maduración de los huevos de An. darlingi en ambos insectario tuvieron un proceso asincrónico, caracterizada por la maduración en etapas de los huevos dentro de los ovarios. El ciclo gonotrófico fue ligeramente más corto en el insectario de laboratorio con respecto al insectario de campo con 4.0 y 4.7 días respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente marcadas en las frecuencias de oviposición de An. darlingi entre el día y la noche entre los dos tipos de insectarios. La duración promedio desde la eclosión de las larvas hasta el adulto fue de 17.1 días, con un rango de 10.0 - 27.0 días. La tasa de supervivencia desde la eclosión de la larva hasta el adulto fue de 20%, con una esperanza de vida mayor en los dos primeros estadios larvales (L1, L2) con 1.9 días. La longevidad en adultos fue mayor en las hembras con 31.0 días, a diferencia de los machos con 19.0 días, de igual modo la esperanza de vida fue mayor en las hembras con 16.0 días, mientras en los machos fue de 8.6 días. Se registró mayor porcentaje de inseminación en el experimento con estimulación de luz con 5%, mientras que sólo un 2% fue registrado sin estimulación con luz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).