Factores asociados a prematuridad en el Hospital II-1 de Yurimaguas, julio a diciembre del 2014
Descripción del Articulo
Introducción La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales, el presente estudio tienen el propósito de identificar los factores maternos que incid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3765 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3765 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prematuridad Factores sociodemográficos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Introducción La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales, el presente estudio tienen el propósito de identificar los factores maternos que inciden en la presencia de partos prematuros. Objetivo Determinar los factores asociados a prematuridad en el Hospital II – 1 de Yurimaguas - Loreto, entre julio a diciembre 2014. Metodología El presente estudio es de tipo cuantitativo de diseño analítico de caso control; los casos son madre con recién nacido prematuro y los controles son madres con recién nacido a término; la población estuvo constituida por 98 madres con recién nacido prematuro nacidos en el Hospital II – 1 de Yurimaguas - Loreto, obteniendo una muestra de 55 casos y 110 controles que cumplen los criterios de inclusión y exclusión. Resultados Las madres con recién nacidos prematuros presentan entre 20 a 34 años (74.5%), proceden de la zona urbano marginal (43.6%) y urbana (40.0%), son convivientes (76.4%) y de nivel de instrucción de secundaria (78.2%); el 7.3% tienen antecedente de prematuridad, el 49.1% son primíparas y el 61.8% tienen menos de 6 controles pre natales. El 61.8% han presentado morbilidad durante el embarazo; las principales morbilidades registradas fueron anemia (38.2%), infección urinaria (ITU) (21.8%), hipertensión inducida en el embarazo (14.5%) y pre eclampsia (9.1%). Las madres que proceden de la zona rural tienen (OR 1.39) y zona urbanomarginal (OR 2.16) tuvieron mayor riesgo significativamente (p=0.011); las que proceden de la zona urbana tienen un OR protectivo (0.37). Las madres con menos de 6 controles prenatales tuvieron un OR de 2.43 (p=0.008) para presentar recién nacido prematuro; las que tienen 6 a más controles tienen un OR protectivo (0.41). Las madres con morbilidad durante el embarazo tienen un OR de 1.94 (p=0.047) para tener un recién nacido prematuro, siendo la hipertensión inducida por el embarazo (OR 4.51; p = 0.01) y pre eclampsia (OR 5.4; p= 0.02) para presentar recién nacido prematuro. Las madres que presentaron con mayor frecuencia recién nacidos prematuros fueron entre: las menores de 20 años (52.9%, p=0.145); las casadas (38.5%, p=0.521); las de nivel de instrucción primaria (66.7%, p=0.343), con antecedente de prematuridad (66.7%, p=0.07), las nulíparas (52.2%, p=0.203) Las madres con anemia (p=0.192), infección urinaria (p=0.391) y malaria (p=0.720) estadísticamente no se relacionaron con la presencia de prematuridad. Conclusiones Las madres con antecedente de hijo prematuro, con morbilidad durante el embarazo y la falta de control prenatal adecuada tienen mayor riesgo significativo de presentar recién nacido prematuro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).