Elaboración y evaluación de calidad de hamburguesa a partir de cáscara de plátano "Musa paradisiaca L" y pulpa de pescado dorado "Brachyplatystoma filamentosum"

Descripción del Articulo

En el trabajo de investigación se utilizó dos especies de alimentos típicos de la Amazonia, siendo el primero el pescado, este caso la Especie Dorado, y la cascara del plátano, se caracterizó haciendo los análisis fisicoquímico, de estos dos insumos que están en mayor porcentaje en la formulación, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alván Berenz, Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3549
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elaboración de alimentos
Cáscaras
Plátano
Musa paradisiaca
Pulpa
Dorado
Brachyplatystoma filamentosum
Análisis físico-químico
Calidad de los alimentos
Alimentos y Bebidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNAP_f8ea907e7ddba3b34bd14ef201b999ba
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3549
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración y evaluación de calidad de hamburguesa a partir de cáscara de plátano "Musa paradisiaca L" y pulpa de pescado dorado "Brachyplatystoma filamentosum"
title Elaboración y evaluación de calidad de hamburguesa a partir de cáscara de plátano "Musa paradisiaca L" y pulpa de pescado dorado "Brachyplatystoma filamentosum"
spellingShingle Elaboración y evaluación de calidad de hamburguesa a partir de cáscara de plátano "Musa paradisiaca L" y pulpa de pescado dorado "Brachyplatystoma filamentosum"
Alván Berenz, Alexis
Elaboración de alimentos
Cáscaras
Plátano
Musa paradisiaca
Pulpa
Dorado
Brachyplatystoma filamentosum
Análisis físico-químico
Calidad de los alimentos
Alimentos y Bebidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Elaboración y evaluación de calidad de hamburguesa a partir de cáscara de plátano "Musa paradisiaca L" y pulpa de pescado dorado "Brachyplatystoma filamentosum"
title_full Elaboración y evaluación de calidad de hamburguesa a partir de cáscara de plátano "Musa paradisiaca L" y pulpa de pescado dorado "Brachyplatystoma filamentosum"
title_fullStr Elaboración y evaluación de calidad de hamburguesa a partir de cáscara de plátano "Musa paradisiaca L" y pulpa de pescado dorado "Brachyplatystoma filamentosum"
title_full_unstemmed Elaboración y evaluación de calidad de hamburguesa a partir de cáscara de plátano "Musa paradisiaca L" y pulpa de pescado dorado "Brachyplatystoma filamentosum"
title_sort Elaboración y evaluación de calidad de hamburguesa a partir de cáscara de plátano "Musa paradisiaca L" y pulpa de pescado dorado "Brachyplatystoma filamentosum"
author Alván Berenz, Alexis
author_facet Alván Berenz, Alexis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Sangama, Emilio
Barrera Meza, Elmer Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Alván Berenz, Alexis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Elaboración de alimentos
Cáscaras
Plátano
Musa paradisiaca
Pulpa
Dorado
Brachyplatystoma filamentosum
Análisis físico-químico
Calidad de los alimentos
topic Elaboración de alimentos
Cáscaras
Plátano
Musa paradisiaca
Pulpa
Dorado
Brachyplatystoma filamentosum
Análisis físico-químico
Calidad de los alimentos
Alimentos y Bebidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Alimentos y Bebidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description En el trabajo de investigación se utilizó dos especies de alimentos típicos de la Amazonia, siendo el primero el pescado, este caso la Especie Dorado, y la cascara del plátano, se caracterizó haciendo los análisis fisicoquímico, de estos dos insumos que están en mayor porcentaje en la formulación, siendo 04 las formulaciones propuestas, los insumos fueron los siguientes: Pulpa de pescado dorado , cascara de plátano verde cocinado, pan molido, cebolla picada, sal común, ajos molido, manteca vegetal, glutamato monosódico, pimienta negra, azúcar blanca, mantequilla, huevo fresco, colorante carmín, humo líquido, condimento chorizo parrillero. Seguidamente se realizó las pruebas de degustación, previa fritura de la Hamburguesa, en un sartén, se hizo la prueba sin ningún tipo de ingrediente adicional. De todas las formulaciones (04), se determinó que la formulación F3, es la que mejor características sensoriales como color, sabor, olor, y apariencia general, la formulación es como sigue: cascara de plátano Verde 15%, pulpa de pescado dorado 60%, pan molido 6.10%, cebolla picada 8.50%, sal común 2.0%,ajos molido 0.40%, manteca vegetal 2.0%, glutamato monosódico 0.40%, pimienta negra 0,10%, azúcar blanca 0.425%, mantequilla 1.0%, huevo fresco 4,00%, colorante carmín 0.025%, humo liquido 0.025% y condimento chorizo parrillero 0.025%. El flujo de proceso fue: materia prima (cascara de plátano), lavado, cocción (98o C x 30 minutos), enfriado (2 horas a To ambiente). Hasta aquí cuando se parte de la cascara, ahora cuando se parte del pescado dorado, lavado (agua tibia 65oC x 30 minutos). cuando ya se tiene por separado a las dos materias primas que entran en la formulación sigue: mezclado (1:4 = 1 de cascara de plátano y 4 de pescado dorado), moldeado (50 gramos cada molde), estabilizado ( +- 4o C x 3 horas), empacado (películas de Polietileno de alta densidad PPL), tratamiento térmico (115o C x 15 minutos), enfriado (To ambiente y ventilación), almacenado (4ºC), fritura (110o C x 5 minutos) y servido y consumo, el cual va acompañado con papas fritas, tomate, lechuga y pan tipo hamburguesa. Seguidamente se realizó los análisis fisicoquímicos los cuales reportaron los siguientes resultados: humedad 71.50% (b.h.), proteínas totales 14.20%, grasas totales (b.h.), cenizas totales 1,98% (b.h.), materia seca 28.50%, energía total 130.08%, reacción de Eber (-), pH (25oC): 5,60. Luego se realizó los análisis microbiológicos los que reportaron: recuento de bacterias aerobias mesófilas (ufc/g) 1.5x 104, Escherichia coli (NMP/g) 9.2, recuento de Staphylococcus aureus (ufc/g) <10, todos los resultados reportan datos menores a los exigidos en los requisitos en la R.M: 591-MINSA. Seguidamente se realizó las pruebas sensoriales donde se hizo una evaluación con 25 panelistas semi-entrenados donde se determinó que las cuales, y que al evaluar se determinó que la formulación F3, es la mejor característica obtuvo, se aplicaron las pruebas estadísticas de las cuatro formulaciones donde se aplicó la prueba de ANOVA, con la prueba de Fisher, donde se trabajó, con un intervalo de confianza del 95%, determinándose que no hay una diferencia significativa, en cuanto a las características sensoriales.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-25T14:11:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-25T14:11:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3549
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3549
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/164ffcd3-4cea-4670-80c9-beb5b70c0728/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d1c51157-8f1a-4a8d-91ff-e5e589a18072/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a0b8bb46-4c45-461a-9618-6c97d37c0bc9/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8daf390d-2e6b-41c0-b51d-5cd5e887fe34/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/31f8a855-71bd-4067-9d5e-5b78ccab65a5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c5a5a2f15bea13b1415f57491e611e98
68d27d2bef8eec4cfb8a03d502445e68
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
243e66fc3a4c1f96b75b97fe62629cea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846613092046209024
spelling Díaz Sangama, EmilioBarrera Meza, Elmer AlbertoAlván Berenz, Alexis2017-01-25T14:11:51Z2017-01-25T14:11:51Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3549En el trabajo de investigación se utilizó dos especies de alimentos típicos de la Amazonia, siendo el primero el pescado, este caso la Especie Dorado, y la cascara del plátano, se caracterizó haciendo los análisis fisicoquímico, de estos dos insumos que están en mayor porcentaje en la formulación, siendo 04 las formulaciones propuestas, los insumos fueron los siguientes: Pulpa de pescado dorado , cascara de plátano verde cocinado, pan molido, cebolla picada, sal común, ajos molido, manteca vegetal, glutamato monosódico, pimienta negra, azúcar blanca, mantequilla, huevo fresco, colorante carmín, humo líquido, condimento chorizo parrillero. Seguidamente se realizó las pruebas de degustación, previa fritura de la Hamburguesa, en un sartén, se hizo la prueba sin ningún tipo de ingrediente adicional. De todas las formulaciones (04), se determinó que la formulación F3, es la que mejor características sensoriales como color, sabor, olor, y apariencia general, la formulación es como sigue: cascara de plátano Verde 15%, pulpa de pescado dorado 60%, pan molido 6.10%, cebolla picada 8.50%, sal común 2.0%,ajos molido 0.40%, manteca vegetal 2.0%, glutamato monosódico 0.40%, pimienta negra 0,10%, azúcar blanca 0.425%, mantequilla 1.0%, huevo fresco 4,00%, colorante carmín 0.025%, humo liquido 0.025% y condimento chorizo parrillero 0.025%. El flujo de proceso fue: materia prima (cascara de plátano), lavado, cocción (98o C x 30 minutos), enfriado (2 horas a To ambiente). Hasta aquí cuando se parte de la cascara, ahora cuando se parte del pescado dorado, lavado (agua tibia 65oC x 30 minutos). cuando ya se tiene por separado a las dos materias primas que entran en la formulación sigue: mezclado (1:4 = 1 de cascara de plátano y 4 de pescado dorado), moldeado (50 gramos cada molde), estabilizado ( +- 4o C x 3 horas), empacado (películas de Polietileno de alta densidad PPL), tratamiento térmico (115o C x 15 minutos), enfriado (To ambiente y ventilación), almacenado (4ºC), fritura (110o C x 5 minutos) y servido y consumo, el cual va acompañado con papas fritas, tomate, lechuga y pan tipo hamburguesa. Seguidamente se realizó los análisis fisicoquímicos los cuales reportaron los siguientes resultados: humedad 71.50% (b.h.), proteínas totales 14.20%, grasas totales (b.h.), cenizas totales 1,98% (b.h.), materia seca 28.50%, energía total 130.08%, reacción de Eber (-), pH (25oC): 5,60. Luego se realizó los análisis microbiológicos los que reportaron: recuento de bacterias aerobias mesófilas (ufc/g) 1.5x 104, Escherichia coli (NMP/g) 9.2, recuento de Staphylococcus aureus (ufc/g) <10, todos los resultados reportan datos menores a los exigidos en los requisitos en la R.M: 591-MINSA. Seguidamente se realizó las pruebas sensoriales donde se hizo una evaluación con 25 panelistas semi-entrenados donde se determinó que las cuales, y que al evaluar se determinó que la formulación F3, es la mejor característica obtuvo, se aplicaron las pruebas estadísticas de las cuatro formulaciones donde se aplicó la prueba de ANOVA, con la prueba de Fisher, donde se trabajó, con un intervalo de confianza del 95%, determinándose que no hay una diferencia significativa, en cuanto a las características sensoriales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosElaboración de alimentosCáscarasPlátanoMusa paradisiacaPulpaDoradoBrachyplatystoma filamentosumAnálisis físico-químicoCalidad de los alimentosAlimentos y Bebidashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Elaboración y evaluación de calidad de hamburguesa a partir de cáscara de plátano "Musa paradisiaca L" y pulpa de pescado dorado "Brachyplatystoma filamentosum"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasRegularTHUMBNAILAlexis_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgAlexis_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4873https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/164ffcd3-4cea-4670-80c9-beb5b70c0728/downloadc5a5a2f15bea13b1415f57491e611e98MD527falseAnonymousREADORIGINALAlexis_Tesis_Titulo_2014.pdfAlexis_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto Completoapplication/pdf813958https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d1c51157-8f1a-4a8d-91ff-e5e589a18072/download68d27d2bef8eec4cfb8a03d502445e68MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a0b8bb46-4c45-461a-9618-6c97d37c0bc9/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8daf390d-2e6b-41c0-b51d-5cd5e887fe34/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTAlexis_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtAlexis_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain92216https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/31f8a855-71bd-4067-9d5e-5b78ccab65a5/download243e66fc3a4c1f96b75b97fe62629ceaMD526falseAnonymousREAD20.500.12737/3549oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/35492025-09-27T21:23:47.974611Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.108393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).