Manejo de fracturas expuestas de extremidades en pacientes atendidos en el departamento de cirugía del Hospital Regional de Loreto, julio 2014 - junio 2015
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar el manejo de fracturas expuestas de extremidades en pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía del Hospital Regional de Loreto. Julio 2014 – Junio 2015. Metodología: Es un estudio del tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, la muestra estuvo constituida por todos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4400 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4400 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Facturas expuestas Extremidades Factores socioeconómicos Cuidado crítico y de Emergencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
Sumario: | Objetivo: Identificar el manejo de fracturas expuestas de extremidades en pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía del Hospital Regional de Loreto. Julio 2014 – Junio 2015. Metodología: Es un estudio del tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, la muestra estuvo constituida por todos los pacientes que presentaron diagnóstico de fracturas expuestas de extremidades, atendidos en el Hospital Regional de Loreto de Julio 2014 a Junio 2015, información generada de la revisión de las historias clínicas en el área de estadística del mismo hospital. El muestreo fue por conveniencia, porque se incluyó al total de pacientes con los criterios de inclusión en el periodo de estudio. Para el análisis univariado de los datos se utilizó la estadística descriptiva a través de las medidas de dispersión, frecuencia y el análisis de varianza. Resultados: De un total de 1052 pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía en el último año de estudio; Julio 2014 a Junio 2015; en el Hospital Regional de Loreto, 280 correspondieron al Servicio de Traumatología, encontrando que el 38.6% (108 pacientes) fueron atendidos por fracturas expuestas de extremidades, el sexo masculino es el más frecuente con 76.9% (83 pacientes). El promedio de edad es de 38.9, siendo el rango de 15 a 25 años con el 28.7% (31 pacientes) seguido del rango de 26 a 35 años con el 22.2% (24 pacientes), el 55.6% (pacientes) provienen de la zona urbana, el estado civil más representativo es el conviviente con el 44.4% (48 pacientes), el grado de instrucción más frecuente fue el nivel secundario con el 47.2% (51 pacientes), la ocupación más frecuente fue conductor con el 24.1% (26 pacientes), seguida del estudiante con el 14.8% (16 pacientes), en cuanto al miembro afectado más frecuente es el miembro inferior izquierdo con el 36.1% (39 pacientes), seguido por el miembro inferior derecho con el 23.1 (25 pacientes), la localización topográfica más frecuente fue la pierna con el 36.1% (39 pacientes) seguidas del brazo con el 16.7% (18 pacientes), el mecanismo de producción fue el directo con el 97.2% (105 pacientes), el hueso más frecuentemente afectado fue la tibia y el peroné con el 18.5% (20 pacientes) seguidas de la tibia y el húmero con el 16.7% (18 pacientes) cada una, las causas más frecuentes de fracturas expuestas encontradas en nuestro estudio fueron de Accidentes de Tránsito con el 40.7% (44 pacientes), seguido por el Accidente Laboral con el 22.2%, según la clasificación de Gustilo y Anderson presenta la siguiente distribución: Grado I (1.9%), Grado II (32.4%), Grado III (65.8%); el promedio en horas que el paciente recibe su primera lavada y desbridación desde que sufre la fractura fue de 12 horas, el 64.8% (70 pacientes) fueron lavados y desbridados antes de las 6 horas, el promedio de días de hospitalización fue de 23.5 días, siendo el 70.4% (76 pacientes) entre 11 a 30 días, la complicación más frecuente derivada del propio accidente fue la infección con el 43.5% (47 pacientes), seguido de la sección del paquete vasculo-nervioso principal con el 38.9% y síndrome compartimental con el 22.2% (24 pacientes); y ninguno con el 42.6% (55 pacientes) seguido de la infección con el 35.7% (46 pacientes) derivadas del tratamiento, en nuestro estudio el 100% de los pacientes recibieron tratamiento médico con antibiótico, analgésico, antisépticos tópicos e inmovilización con férula de yeso seguida del 21.3% (23 pacientes) recibieron transfusión sanguínea; el tratamiento quirúrgico más frecuente fue la limpieza quirúrgica con el 100% (108 pacientes) y como medio de fijación principal fue el clavo endomedular con el 37% (40 pacientes) y los tutores externos con el 25.9% (28 pacientes). Conclusiones: El promedio general de edad de los pacientes con fracturas expuestas atendidos en el Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias” en el periodo Julio 2014 a Junio 2015, es de 38.9 años, con rango de edad de 15 a 86 años, siendo el grupo de edad más frecuente de 15-35 años con un 50.9% (55 pacientes) población que es económicamente activa, predominio del sexo masculino con 76.9% (83 pacientes) sobre el género femenino 23.1% (25 pacientes), en una relación de 3 a 1, la incidencia del estudio está en relación con estadísticas internacionales; con un aumento notable en la causa de la fractura por accidentes de tránsito con 40.7%, las fracturas expuestas de extremidades se localizaron con mayor frecuencia en la tibia y peroné con 18.5% (20 pacientes), seguidos de tibia y el húmero con el 16.7% (18 pacientes) cada uno cuya región anatómica esta en relación con actividades de los pacientes. En tercer lugar lo ocuparon las fracturas expuestas de los huesos del pie con el 13% (14 pacientes); el lavado y desbridamiento se realizó dentro de las primeras 6 horas en mayor porcentaje con el 62.0% (67 pacientes), igualmente la estabilización de la fractura con 100%, en concordancia con estudios actuales que indican que el tratamiento inicial debe realizarse dentro de las primeras seis horas con la estabilización inmediata, la larga estancia hospitalaria se relaciona con el mayor porcentaje de fracturas expuestas en huesos grandes como tibia, peroné y húmero, que en muchos casos el tratamiento consistió en la limpieza quirúrgica y materiales de fijación, en el manejo de las fracturas expuestas de extremidades intervienen múltiples factores en los cuales se incluyen condiciones extrahospitalarias (demora en el traslado del paciente),e intrahospitalarias (condición socioeconómica, disponibilidad de quirófano, sobresaturación del servicio de emergencia, factores administrativos), que pueden influenciar en el tratamiento adecuado del paciente, el mayor porcentaje de fracturas expuestas de extremidades son del grado III con el 68.9% (71 pacientes), que se localizaron en los huesos largos, seguidas del grado II con el 32.4% (35 pacientes) y el grado I con el 1.9% (2 pacientes); el 100% de los pacientes con fracturas expuestas recibieron tratamiento médico con antibioticoterapia, analgésicos, antisépticos tópicos e inmovilización, y el manejo quirúrgico más frecuente fue limpieza quirúrgica con el 64.8% (70 pacientes) seguidas por la colocación de clavos endomedulares con el 31.5% (34 pacientes); en el 100% de las fracturas expuestas no se tomó muestra para cultivo, que es básico para completar el tratamiento adecuado de estas fracturas, ya que a pesar de que se instaure antibiótico profilaxis, existen muchos microorganismos que provocan resistencia a determinados antibióticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).