Identificación de especies utilizadas en artesanías y usos por comunidades de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, cuenca del Nanay en la Región Loreto

Descripción del Articulo

Identifica especies vegetales utilizadas en artesanía, usos y formas de extracción por comunidades de la cuenca del Nanay (Reserva Nacional Allpahuayo Mishana) en la Región Loreto. El presente estudio se localizó en las comunidades de Shiriara y Samito ubicadas en la cuenca del Nanay dentro del área...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Romero, Mayer Michel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4757
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arboles forestales
Especies
Estracción
Usos
Artesanía
id UNAP_f3b9bc4e3babe8848a42fe7017169f2f
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4757
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación de especies utilizadas en artesanías y usos por comunidades de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, cuenca del Nanay en la Región Loreto
title Identificación de especies utilizadas en artesanías y usos por comunidades de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, cuenca del Nanay en la Región Loreto
spellingShingle Identificación de especies utilizadas en artesanías y usos por comunidades de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, cuenca del Nanay en la Región Loreto
Rojas Romero, Mayer Michel
Arboles forestales
Especies
Estracción
Usos
Artesanía
title_short Identificación de especies utilizadas en artesanías y usos por comunidades de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, cuenca del Nanay en la Región Loreto
title_full Identificación de especies utilizadas en artesanías y usos por comunidades de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, cuenca del Nanay en la Región Loreto
title_fullStr Identificación de especies utilizadas en artesanías y usos por comunidades de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, cuenca del Nanay en la Región Loreto
title_full_unstemmed Identificación de especies utilizadas en artesanías y usos por comunidades de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, cuenca del Nanay en la Región Loreto
title_sort Identificación de especies utilizadas en artesanías y usos por comunidades de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, cuenca del Nanay en la Región Loreto
author Rojas Romero, Mayer Michel
author_facet Rojas Romero, Mayer Michel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Romero, Mayer Michel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arboles forestales
Especies
Estracción
Usos
Artesanía
topic Arboles forestales
Especies
Estracción
Usos
Artesanía
description Identifica especies vegetales utilizadas en artesanía, usos y formas de extracción por comunidades de la cuenca del Nanay (Reserva Nacional Allpahuayo Mishana) en la Región Loreto. El presente estudio se localizó en las comunidades de Shiriara y Samito ubicadas en la cuenca del Nanay dentro del área perteneciente a la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM). Se acopió información sobre la zona en estudio (RNAM), estadísticas,cartografia actual,aspectos socioeconómicos de las poblaciones enclavadas en la zona de estudio. Concluye entre las especies de fibra encontradas donde destaca, poreser la más importante tenemos a la chambira (Astrocaryum chambira Burret], materia prima de todos los productos artesanales que se producen; luego tenemos al huambé (Philodendron solimoesense A.C smith] y al tamshi (Heteropsis spruceana Schott). Entre especies usados para ticción de los productos acabados los principales son: mishquipanga (Renealmia alpina (Rottb.) Maas) da una coloración "morada" o "lila"; pucapanga (Arrabidae chica (HBK) Vert) tonalidad rojo-rosado; guisador (Curcuma longa L) color amarillo; llangua (Indígofera suffruticosa Mili) tonos verde; achiote (Bixa orellana L) color rojo; rifari (Miconia poeppigii Triana) coloración negro. Para los adornos (semillas) que se pueden colocar a los productos terminados para mejorar sus presentación se tiene entre otros al huayruro (Ormasia amazonica Ducke], ojo de vaca (Mucura urens (L.)), lagrima de virgen (Coix lacryma-iom (P.) Stopf), Carricillo (Lasiasis sorghoidea (D.) H & C). Las especies se pueden encontrar dispersas por terrenos circundantes a las comunidades y según los pobladores se pueden tener de 6 a 8 árboles/Ha de chambira de donde se extraen los brotes terminales en un mes determinado (primera vez), luego dejan un descanso a la palmera por 4 a 5 meses y al sexto mes se regresa a cortar, posterior a ello se deja a la planta de 8 a 9 meses para iniciar una próxima extracción.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-05T14:12:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-05T14:12:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4757
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4757
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/46b00927-c8e9-4c39-9fb4-b710bb762d2b/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d6f2db33-cf26-47ee-8d37-2459f01a7590/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/afc59533-e595-416c-8458-2d4ae783cdf8/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f5a00226-c789-4cc5-a21d-3b96606d4984/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fb042b1b-d500-484f-a591-46ab829e8d2c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f32419b57cf037c9cf923b147b47ded
a9bfb712aaf3918cee30b04d04e3e874
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
16ecef938ec63809e70282410401e4a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1844076399946629120
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínRojas Romero, Mayer Michel2017-07-05T14:12:38Z2017-07-05T14:12:38Z2006http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4757Identifica especies vegetales utilizadas en artesanía, usos y formas de extracción por comunidades de la cuenca del Nanay (Reserva Nacional Allpahuayo Mishana) en la Región Loreto. El presente estudio se localizó en las comunidades de Shiriara y Samito ubicadas en la cuenca del Nanay dentro del área perteneciente a la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM). Se acopió información sobre la zona en estudio (RNAM), estadísticas,cartografia actual,aspectos socioeconómicos de las poblaciones enclavadas en la zona de estudio. Concluye entre las especies de fibra encontradas donde destaca, poreser la más importante tenemos a la chambira (Astrocaryum chambira Burret], materia prima de todos los productos artesanales que se producen; luego tenemos al huambé (Philodendron solimoesense A.C smith] y al tamshi (Heteropsis spruceana Schott). Entre especies usados para ticción de los productos acabados los principales son: mishquipanga (Renealmia alpina (Rottb.) Maas) da una coloración "morada" o "lila"; pucapanga (Arrabidae chica (HBK) Vert) tonalidad rojo-rosado; guisador (Curcuma longa L) color amarillo; llangua (Indígofera suffruticosa Mili) tonos verde; achiote (Bixa orellana L) color rojo; rifari (Miconia poeppigii Triana) coloración negro. Para los adornos (semillas) que se pueden colocar a los productos terminados para mejorar sus presentación se tiene entre otros al huayruro (Ormasia amazonica Ducke], ojo de vaca (Mucura urens (L.)), lagrima de virgen (Coix lacryma-iom (P.) Stopf), Carricillo (Lasiasis sorghoidea (D.) H & C). Las especies se pueden encontrar dispersas por terrenos circundantes a las comunidades y según los pobladores se pueden tener de 6 a 8 árboles/Ha de chambira de donde se extraen los brotes terminales en un mes determinado (primera vez), luego dejan un descanso a la palmera por 4 a 5 meses y al sexto mes se regresa a cortar, posterior a ello se deja a la planta de 8 a 9 meses para iniciar una próxima extracción.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosArboles forestalesEspeciesEstracciónUsosArtesaníaIdentificación de especies utilizadas en artesanías y usos por comunidades de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, cuenca del Nanay en la Región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILMayer_Tesis_Titulo_2006.pdf.jpgMayer_Tesis_Titulo_2006.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3637https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/46b00927-c8e9-4c39-9fb4-b710bb762d2b/download9f32419b57cf037c9cf923b147b47dedMD59falseAnonymousREADORIGINALMayer_Tesis_Titulo_2006.pdfMayer_Tesis_Titulo_2006.pdfTexto Completoapplication/pdf17724185https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d6f2db33-cf26-47ee-8d37-2459f01a7590/downloada9bfb712aaf3918cee30b04d04e3e874MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/afc59533-e595-416c-8458-2d4ae783cdf8/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f5a00226-c789-4cc5-a21d-3b96606d4984/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREADTEXTMayer_Tesis_Titulo_2006.pdf.txtMayer_Tesis_Titulo_2006.pdf.txtExtracted texttext/plain83708https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fb042b1b-d500-484f-a591-46ab829e8d2c/download16ecef938ec63809e70282410401e4a6MD58falseAnonymousREAD20.500.12737/4757oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/47572022-01-23T18:36:22.824Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.395781
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).