Factores de riesgo asociados a ventilación mecánica prolongada en pacientes hospitalizados en el servicio de unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Regional de Loreto 2018 - 2019

Descripción del Articulo

Las patologías respiratorias agudas con componente de severidad son frecuentes en población pediátrica. El abordaje integral de un paciente con enfermedad respiratoria constituye un desafío diagnóstico y terapéutico; porque independiente del manejo inicial, los pacientes van a requerir acceso a proc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Max, María Cristina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7608
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7608
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ventilación mecánica
Factores de riesgo
Pacientes
Unidad de cuidados intensivos
Pediatría
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Las patologías respiratorias agudas con componente de severidad son frecuentes en población pediátrica. El abordaje integral de un paciente con enfermedad respiratoria constituye un desafío diagnóstico y terapéutico; porque independiente del manejo inicial, los pacientes van a requerir acceso a procedimientos mucho más invasivos para sostener la estabilidad hemodinámica, como ocurre con la entubación orotraqueal. Este manejo implica ya el ingreso a una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP). En algunas circunstancias, la estancia prolongada en UCIP no es prolongada; sin embargo, muchas veces la estancia es larga lo que hace inherente la ventilación mecánica prolongada, definida como aquella con un punto de corte mayor a 21 días. Esto tiene vertientes que implican la posibilidad de recuperación del paciente, pero a su vez se ha asociado a mayor morbimortilidad en el largo plazo. Hasta un 10% de pacientes que ingresan a una UCIP requerirán ventilación mecánica prolongada, y de este grupo la tasa de mortalidad es considerablemente alta, cercana al 48%. El fondo fisiopatológico de daño por ventilación obedece a fenómenos como la injuria pulmonar, inestabilidad hemodinámica y a incremento del riesgo de infección (neumonía asociada a ventilador). En el Hospital Regional de Loreto, la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos tiene completo recurso humano y cuenta con ventiladores mecánicos aptos para la atención; representando el centro de referencia a nivel regional para el manejo de pacientes respiratorios críticos. Es por ello que se crea la necesidad de investigación en este tema de ventilación prolongada, sobre todo los factores asociados a fin de intervenir sobre ellos precozmente. Inicialmente se solicitará el permiso a la comisión de ética del Hospital Regional de Loreto. Una vez autorizada la investigación se iniciará la ejecución del proyecto. El objetivo principal es identificar los factores asociados a ventilación mecánica prolongada en pacientes internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Loreto. Se incluirán todos los pacientes hospitalizados en la UCIP que han requerido ventilación mecánica durante los años 2018 y 2019, luego serán disgregados en 02 grupos en base a la estancia hospitalaria, tomando como punto de corte 21 días. Se procederá al llenado de la ficha de recolección de datos donde estarán incluidos los potenciales factores asociados, sean estos sociodemográficos, clínicos y relacionados a la ventilación; los que serán analizados posteriormente por medidas de riesgo y aquellos con significancia estadística serán incluidos en el análisis por regresión logística múltiple tomando como estadísticamente significativo un valor de p <0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).