Nutrición en anemia
Descripción del Articulo
La anemia es una enfermedad que viene atacando al 70% de los niños menores de 5 años y así mismo en un alto porcentaje a la población mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1.000 millones de personas en el mundo padecen anemia y las poblaciones más afectadas son niños, mujeres en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6175 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6175 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anémia ferropénica Hierro en la dieta Alimentos, Alimentación y Nutrición Nutrición y Dietas |
Sumario: | La anemia es una enfermedad que viene atacando al 70% de los niños menores de 5 años y así mismo en un alto porcentaje a la población mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1.000 millones de personas en el mundo padecen anemia y las poblaciones más afectadas son niños, mujeres en edad fértil y mujeres embarazadas. La más frecuente de estas anemias es la ferropénica debido al escaso consumo de hierro presente en la alimentación diaria. La anemia ferropénica es ocasionada por múltiples factores asociados a la alimentación, como la fisiología específica y patologías asociadas, así como la carga genética de las personas. El hierro en los alimentos está presente en dos formas; hemo y no hemo, siendo el último el menos biodisponible, además de existir sustancias que pueden limitar su absorción. El poco consumo de verduras y legumbres, principales fuentes de ácido fólico y vitamina B12, pueden propiciar la aparición de anemia megaloblástica. Así mismo la insuficiente absorción de vitamina B12 se puede originar por aclorhidria o falta de factor intrínseco, siendo las personas en mayor riesgo los adultos mayores y alcohólicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).