Características perinatales y neonatales de la asfixia neonatal en la unidad de cuidados intensivos de neonatología del Hospital Apoyo Iquitos de enero 2013 a diciembre 2014

Descripción del Articulo

La Asfixia neonatal es el daño producido en el recién nacido por una anormalidad del intercambio gaseoso fetal, generando una serie de cambios irreversibles. En países en vías de desarrollo como el Perú, se reportan prevalencias de asfixia perinatal de casi 5 por cada 1000 nacidos vivos, representan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacaya Tenazoa, Josué
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4045
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asfixia neonatal
Recién nacido
Cuidado intensivo neonatal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNAP_eea285b5f07143030e8f6d32f5325809
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4045
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características perinatales y neonatales de la asfixia neonatal en la unidad de cuidados intensivos de neonatología del Hospital Apoyo Iquitos de enero 2013 a diciembre 2014
title Características perinatales y neonatales de la asfixia neonatal en la unidad de cuidados intensivos de neonatología del Hospital Apoyo Iquitos de enero 2013 a diciembre 2014
spellingShingle Características perinatales y neonatales de la asfixia neonatal en la unidad de cuidados intensivos de neonatología del Hospital Apoyo Iquitos de enero 2013 a diciembre 2014
Pacaya Tenazoa, Josué
Asfixia neonatal
Recién nacido
Cuidado intensivo neonatal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Características perinatales y neonatales de la asfixia neonatal en la unidad de cuidados intensivos de neonatología del Hospital Apoyo Iquitos de enero 2013 a diciembre 2014
title_full Características perinatales y neonatales de la asfixia neonatal en la unidad de cuidados intensivos de neonatología del Hospital Apoyo Iquitos de enero 2013 a diciembre 2014
title_fullStr Características perinatales y neonatales de la asfixia neonatal en la unidad de cuidados intensivos de neonatología del Hospital Apoyo Iquitos de enero 2013 a diciembre 2014
title_full_unstemmed Características perinatales y neonatales de la asfixia neonatal en la unidad de cuidados intensivos de neonatología del Hospital Apoyo Iquitos de enero 2013 a diciembre 2014
title_sort Características perinatales y neonatales de la asfixia neonatal en la unidad de cuidados intensivos de neonatología del Hospital Apoyo Iquitos de enero 2013 a diciembre 2014
author Pacaya Tenazoa, Josué
author_facet Pacaya Tenazoa, Josué
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Arenas, José Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Pacaya Tenazoa, Josué
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Asfixia neonatal
Recién nacido
Cuidado intensivo neonatal
topic Asfixia neonatal
Recién nacido
Cuidado intensivo neonatal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description La Asfixia neonatal es el daño producido en el recién nacido por una anormalidad del intercambio gaseoso fetal, generando una serie de cambios irreversibles. En países en vías de desarrollo como el Perú, se reportan prevalencias de asfixia perinatal de casi 5 por cada 1000 nacidos vivos, representando la tercera causa de muerte neonatal precedido de la prematurez e infecciones. Con el presente estudio se pretende brindar conocimientos actuales de nuestra localidad caracterizando a la asfixia neonatal desde el punto vista perinatal y clínico. El objetivo fue describir las características perinatales y neonatales de los recién nacidos con diagnóstico de Asfixia Neonatal en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología del Hospital Apoyo Iquitos de Enero 2013 a Diciembre 2014. El presente estudio fue de tipo cuantitativo y descriptivo, así como de diseño descriptivo, transversal y retrospectivo. No se determinó tamaño muestral, tomándose en cuenta a toda la población de recién nacidos vivos con diagnóstico de asfixia perinatal ingresados a las unidades de cuidados intensivos de neonatología, del servicio de pediatría, del Hospital Iquitos. Se utilizó ficha de recolección de datos inferida de estudios previos, revisada por los asesores del estudio. Se realizó análisis descriptivo con el programa estadístico IBM SPSS Statistics 22. Se encontró 84 casos de asfixia neonatal, de 868 ingresos el año 2013 y 876 ingresos el 2014, representando el 3,2% el año 2013 y 6,4% el año 2014. La edad materna promedio de los neonatos con asfixia fue de 25.06 años, siendo el 55.3% de madres de 20 - 35 años. El 65,8% de los casos tenían madres con control adecuado y el 34,2% fueron neonatos de madres con control inadecuado. El 35,5% presentaron madres con hipertensión gestacional, el 55,3% preeclampsia y el 9,2% no presento hipertensión. En parto eutócico culminó la gestación del 51,3% de los casos, y el 48,7% en cesárea. El 85,5% tuvieron trabajo de parto prolongado, el 78,9% presento sufrimiento fetal agudo y el 82,9% circular de cordón; el 65,6% tuvieron presentación distócica antes del parto, el 43,4% ruptura prematura de membranas, el 15,8% líquido amniótico meconial, el 17,1% desprendimiento placentario, el 3,9% gestación múltiple, el 2,6% aplicación de fórceps, el 86,8% uso de oxitócicos, el 11,8% prolapso de cordón. El 59,2% fueron del sexo masculino y el 40,8% del sexo femenino. El apgar promedio al nacer al 1° minuto de estos casos fue de 3,3 así el 61,8% presento de puntaje apgar al minuto de 0 a 3. Mientras que el promedio de apgar al 5° minuto fue de 4,8, siendo el 42,1% con puntaje de 4 – 6 y el 31,6% con puntaje de 7 – 10. De todos los casos el 98,7% tuvieron necesidad de reanimación de vía aérea. El peso al nacer promedio fue de 3,082 kilogramos, siendo aquellos de peso normal el 89,5%. El 22,4% fueron pre-términos y el 77,6% fueron a término. El 23,7% presentaron síndrome de aspiración de meconio, el 25% presentaron malformaciones congénitas no letales; anemia fetal en el 46,1%, polihidramnios en el 9,2%, oligohidramnios en el 11,8%, y encefalopatía hipóxica en el 36,8% de los casos. Según los registros el 38,2% fallecieron siendo la mayor parte varones En conclusión, la frecuencia de casos de asfixia neonatal en la UCI neonatología del Hospital Iquitos fue de 3,2% el año 2013 y de 6,4% el año 2014. Siendo en la mayor parte de ellos: provenientes de madres entre 20 - 35 años, de madres con control adecuado, de madres preeclámpticas, de parto eutócico, de presentación distócica, de trabajo de parto prolongado, de sufrimiento fetal agudo, de partos con uso de oxitócicos, de sexo masculino, de apgar promedio al nacer al 1° minuto de 3,6, de necesidad de reanimación de vía aérea, peso al nacer entre 2500 a 3999 gramos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-17T17:10:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-17T17:10:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4045
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4045
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4045/9/Josu%c3%a9_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4045/1/Josu%c3%a9_Tesis_Titulo_2015.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4045/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4045/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4045/8/Josu%c3%a9_Tesis_Titulo_2015.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8205ef3f2371fde8da374090c5fc14c0
5e761e470e82868b204bf64378c45580
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
279e4998cfe6eec89212700dad586d1a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841541682087067648
spelling Sánchez Arenas, José WilfredoPacaya Tenazoa, Josué2017-02-17T17:10:30Z2017-02-17T17:10:30Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4045La Asfixia neonatal es el daño producido en el recién nacido por una anormalidad del intercambio gaseoso fetal, generando una serie de cambios irreversibles. En países en vías de desarrollo como el Perú, se reportan prevalencias de asfixia perinatal de casi 5 por cada 1000 nacidos vivos, representando la tercera causa de muerte neonatal precedido de la prematurez e infecciones. Con el presente estudio se pretende brindar conocimientos actuales de nuestra localidad caracterizando a la asfixia neonatal desde el punto vista perinatal y clínico. El objetivo fue describir las características perinatales y neonatales de los recién nacidos con diagnóstico de Asfixia Neonatal en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología del Hospital Apoyo Iquitos de Enero 2013 a Diciembre 2014. El presente estudio fue de tipo cuantitativo y descriptivo, así como de diseño descriptivo, transversal y retrospectivo. No se determinó tamaño muestral, tomándose en cuenta a toda la población de recién nacidos vivos con diagnóstico de asfixia perinatal ingresados a las unidades de cuidados intensivos de neonatología, del servicio de pediatría, del Hospital Iquitos. Se utilizó ficha de recolección de datos inferida de estudios previos, revisada por los asesores del estudio. Se realizó análisis descriptivo con el programa estadístico IBM SPSS Statistics 22. Se encontró 84 casos de asfixia neonatal, de 868 ingresos el año 2013 y 876 ingresos el 2014, representando el 3,2% el año 2013 y 6,4% el año 2014. La edad materna promedio de los neonatos con asfixia fue de 25.06 años, siendo el 55.3% de madres de 20 - 35 años. El 65,8% de los casos tenían madres con control adecuado y el 34,2% fueron neonatos de madres con control inadecuado. El 35,5% presentaron madres con hipertensión gestacional, el 55,3% preeclampsia y el 9,2% no presento hipertensión. En parto eutócico culminó la gestación del 51,3% de los casos, y el 48,7% en cesárea. El 85,5% tuvieron trabajo de parto prolongado, el 78,9% presento sufrimiento fetal agudo y el 82,9% circular de cordón; el 65,6% tuvieron presentación distócica antes del parto, el 43,4% ruptura prematura de membranas, el 15,8% líquido amniótico meconial, el 17,1% desprendimiento placentario, el 3,9% gestación múltiple, el 2,6% aplicación de fórceps, el 86,8% uso de oxitócicos, el 11,8% prolapso de cordón. El 59,2% fueron del sexo masculino y el 40,8% del sexo femenino. El apgar promedio al nacer al 1° minuto de estos casos fue de 3,3 así el 61,8% presento de puntaje apgar al minuto de 0 a 3. Mientras que el promedio de apgar al 5° minuto fue de 4,8, siendo el 42,1% con puntaje de 4 – 6 y el 31,6% con puntaje de 7 – 10. De todos los casos el 98,7% tuvieron necesidad de reanimación de vía aérea. El peso al nacer promedio fue de 3,082 kilogramos, siendo aquellos de peso normal el 89,5%. El 22,4% fueron pre-términos y el 77,6% fueron a término. El 23,7% presentaron síndrome de aspiración de meconio, el 25% presentaron malformaciones congénitas no letales; anemia fetal en el 46,1%, polihidramnios en el 9,2%, oligohidramnios en el 11,8%, y encefalopatía hipóxica en el 36,8% de los casos. Según los registros el 38,2% fallecieron siendo la mayor parte varones En conclusión, la frecuencia de casos de asfixia neonatal en la UCI neonatología del Hospital Iquitos fue de 3,2% el año 2013 y de 6,4% el año 2014. Siendo en la mayor parte de ellos: provenientes de madres entre 20 - 35 años, de madres con control adecuado, de madres preeclámpticas, de parto eutócico, de presentación distócica, de trabajo de parto prolongado, de sufrimiento fetal agudo, de partos con uso de oxitócicos, de sexo masculino, de apgar promedio al nacer al 1° minuto de 3,6, de necesidad de reanimación de vía aérea, peso al nacer entre 2500 a 3999 gramos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAsfixia neonatalRecién nacidoCuidado intensivo neonatalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Características perinatales y neonatales de la asfixia neonatal en la unidad de cuidados intensivos de neonatología del Hospital Apoyo Iquitos de enero 2013 a diciembre 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILJosué_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgJosué_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2673https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4045/9/Josu%c3%a9_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpg8205ef3f2371fde8da374090c5fc14c0MD59ORIGINALJosué_Tesis_Titulo_2015.pdfJosué_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf962098https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4045/1/Josu%c3%a9_Tesis_Titulo_2015.pdf5e761e470e82868b204bf64378c45580MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4045/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4045/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTJosué_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtJosué_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain147420https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4045/8/Josu%c3%a9_Tesis_Titulo_2015.pdf.txt279e4998cfe6eec89212700dad586d1aMD5820.500.12737/4045oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/40452022-01-22 19:06:23.918Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).