Viabilidad del plan de bionegocio para la conservación productiva de los recursos pesqueros en comunidades indígenas Kandozi de la cuencas del Chapuri en el complejo del lago Rimachi - distrito del Pastaza, Datem del Marañón - Loreto
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la viabilidad de un plan de bionegocio de recursos pesqueros en comunidades indígenas Kandozi de la cuenca del Chapuri. El método de investigación empleado fue del tipo descriptivo no experimental, horizontal, retrospectivo y prospectivo, por...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6151 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6151 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprovechamiento de recursos Recursos pesqueros Asociaciones comerciales Estudios de viabilidad Comunidades indígenas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
Sumario: | La investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la viabilidad de un plan de bionegocio de recursos pesqueros en comunidades indígenas Kandozi de la cuenca del Chapuri. El método de investigación empleado fue del tipo descriptivo no experimental, horizontal, retrospectivo y prospectivo, porque se evaluó la gestión de la asociación mediante los ingresos y los costos de producción, para determinar la validación económica financiera. La metodología desarrollada se fundamentó en el Manual de Bionegocios PromPeru - Ministerio del Ambiente.(2013), con las siguientes etapas secuenciales: 1) Idea del bionegocio, 2) Resumen ejecutivo, 3) Antecedentes, 4) Aspectos generales para el comercio regional, nacional e internacional, 5) Plan estratégico del bionegocio, 6) Estudio técnico, 7) Estudio económico financiero. De la evaluación económica financiera efectuada a la asociación Katinbaschi se llega a la conclusión que desde su creación, la asociación en términos globales muestra un desempeño económico positivo. Se ha identificado escenarios futuros favorables como: Niveles de ingreso de la población, demanda de pescado por la población, comportamiento de la oferta, comercio justo y conservación productiva y el interés del sector público y privado en convertirse en socios comerciales. El balance general y el estado de pérdidas y ganancias al 2017 muestra utilidades importantes. Con una inversión de S/295,200 y manteniendo los ingresos y egresos constantes en los próximos 5 años se tendría una utilidad de s/405,626.40 por año. Los ratios financieros, con un COK del 12%, se obtiene un VAN S/.1,166,992.29 una TIR de 136% y una relación Beneficio costo S/.2.95 y finalmente el análisis de sensibilidad muestra que con una disminución de la producción del 40% el bionegocio de Katinbaschi todavía es rentable financieramente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).