Efectos de tres dosis de fertilización NPK, en vivero de palma aceitera (Elaeis guineensis) en centro poblado de Pampa Hermosa, provincia de Alto Amazonas Región Loreto

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación plantea el uso de fertilizante a diferentes niveles de dosis, como fuente nutritiva que toda planta necesita para su desarrollo en este caso el cultivo de palma aceitera a nivel de vivero. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Determinar el efecto de tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nashnato Pacaya, Ramón Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1862
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abonos NPK
Dósis de aplicación
Palmas oleaginosas
Elaeis guineensis
Viveros
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación plantea el uso de fertilizante a diferentes niveles de dosis, como fuente nutritiva que toda planta necesita para su desarrollo en este caso el cultivo de palma aceitera a nivel de vivero. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Determinar el efecto de tres dosis de fertilizantes N-P-K, sobre las características agronómicas en el cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.), a nivel de vivero en la Empresa Palmas del Shunusi S.A. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la región Loreto, provincia de Alto Amazonas, distrito de Yurimaguas, centro poblado de Pampa Hermosa; en los terrenos de la Empresa Palmas del Shanusi del Grupo Romero. Se utilizó un DISEÑO DE BLOQUES COMPLETO AL AZAR (OBCA), se han considerado cuatro (04) tratamientos, en el que se incluye un (01) como parámetro base, y tres (03) dosis de fertilización N-P-K distribuidos en tres (03) repeticiones. Se pudo concluir que, al evaluar los tratamientos al final del trabajo de investigación resulta que el tratamiento con mejor comportamiento económicamente es el (T2), con el10% menos de lo que aplica la empresa palmas del shanusi. Lo que indica que aplicando una menor o mayor dosis se tiene el mismo resultado. Para la variable altura de planta no se tuvo significancia estadística teniendo, los mismos resultados para todos los tratamientos teniendo un CV: 6. 82%; es decir (T1, T2, T3, T4).donde el (T1), con el 5% menos de producto aplicado ocupo el primer lugar con 66,17 cm, y el (T3) con el 10 % más de producto aplicado ocupando el último lugar. Mediante el trabajo de investigación se deduce que las diferencias entre los tratamiento es mínima notándose un C.V 1.44%; en algunos tratamientos que sobresalieron en solo algunos de los parámetros evaluados. Para la variable número de hojas, Donde el (T2) ocupo el primer lugar con 15.97 hojas /planta, y para (T1, T3, T4), llegando a tener el mismo resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).