Evaluación del estado de conservación y del potencial de los recursos naturales en comunidades de la microcuenca del Momón, distrito de Punchana, región Loreto
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se ubicó en centros poblados del bajo Momón (afluente del río Nanay) como son: Roca Fuerte, Centro Fuerte y Gen Gen. Políticamente la zona del Momón está ubicado en: Distrito: Punchana, Provincia Maynas, Región Loreto. El objetivo del evaluar las formas de conser...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3340 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3340 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos naturales Conservación de recursos Zonas rurales |
id |
UNAP_ec8659e7da9e05a28bc78191ac0efb99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3340 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del estado de conservación y del potencial de los recursos naturales en comunidades de la microcuenca del Momón, distrito de Punchana, región Loreto |
title |
Evaluación del estado de conservación y del potencial de los recursos naturales en comunidades de la microcuenca del Momón, distrito de Punchana, región Loreto |
spellingShingle |
Evaluación del estado de conservación y del potencial de los recursos naturales en comunidades de la microcuenca del Momón, distrito de Punchana, región Loreto Díaz Guimack, Neil Steve Recursos naturales Conservación de recursos Zonas rurales |
title_short |
Evaluación del estado de conservación y del potencial de los recursos naturales en comunidades de la microcuenca del Momón, distrito de Punchana, región Loreto |
title_full |
Evaluación del estado de conservación y del potencial de los recursos naturales en comunidades de la microcuenca del Momón, distrito de Punchana, región Loreto |
title_fullStr |
Evaluación del estado de conservación y del potencial de los recursos naturales en comunidades de la microcuenca del Momón, distrito de Punchana, región Loreto |
title_full_unstemmed |
Evaluación del estado de conservación y del potencial de los recursos naturales en comunidades de la microcuenca del Momón, distrito de Punchana, región Loreto |
title_sort |
Evaluación del estado de conservación y del potencial de los recursos naturales en comunidades de la microcuenca del Momón, distrito de Punchana, región Loreto |
author |
Díaz Guimack, Neil Steve |
author_facet |
Díaz Guimack, Neil Steve |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Malaverry, Jorge Agustín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Díaz Guimack, Neil Steve |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Recursos naturales Conservación de recursos Zonas rurales |
topic |
Recursos naturales Conservación de recursos Zonas rurales |
description |
El presente trabajo de investigación se ubicó en centros poblados del bajo Momón (afluente del río Nanay) como son: Roca Fuerte, Centro Fuerte y Gen Gen. Políticamente la zona del Momón está ubicado en: Distrito: Punchana, Provincia Maynas, Región Loreto. El objetivo del evaluar las formas de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales en comunidades de la microcuenca del Momón, región Loreto. De los resultados tenemos que el conocimiento de los pobladores de esta zona sobre la conservación de recursos es mínimo y se basa en lo ancestral, aprovechando solo lo suficiente y adecuadamente para conservar lo poco que les queda, es decir estas poblaciones al convivir con el bosque tienden a seleccionar especies de fauna terrestre de mayor valor comercial, a pesar de que la disponibilidad de especies. Adoptaron la tecnología de sembrar especies de cobertura como Kudu, arachis pintoi y pasto bordillo para favorecer la recuperación de los suelos en sus bosques intervenidos. Tambien siembran cercos vivos como la Eritrina fusca. Aprovechan de sus bosques especies medicinales y para fabricar artesanías, sin ningun impacto negativo por la extracción de los mismos. También utilizaban especies de madera redonda y para aserrío (17 especies) donde destacaba el cedro, caoba, marupa, remocaspi, entre otros.; actualmente solo se usan 11 especies no muy comerciales, por la especialiación de esta población en la fabricación de carbón. Antiguamente se consumian 13 especies de fauna silvestre entre árboricoras y terrestres, en la actualidad los pobladores afirman que solo se encuentran 6 especies. En cuanto a la fauna piscícola solo se pescan actualmente 5 especies de peces (yaraqui, fasaco, bagres, los más comunes), de 7 especies. Actualmente mantienen sus bosques con la regeneración natural y la siembra de cultivos de coberturas, bajo la forma de barbechos mejorados. El consumo de frutas está garantizado por la diversidad de especies que se consumen, provienen de sus plantaciones y de lo que extraen del bosque. Consumen 18 especies de frutas, donde destacan el caimito, mango, y especies silvestres de gran potencial como el sachamango |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-28T13:38:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-28T13:38:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3340 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3340 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3340/7/Neil_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3340/1/Neil_Tesis_Titulo_2015.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3340/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3340/3/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3340/6/Neil_Tesis_Titulo_2015.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e144cce2a447677857a8d6104620077e e75ea17edd7b797997c1d996924bd52d bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f0f51adef18c5aeeb731401f848fb69c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841541041843339264 |
spelling |
Flores Malaverry, Jorge AgustínDíaz Guimack, Neil Steve2016-12-28T13:38:44Z2016-12-28T13:38:44Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3340El presente trabajo de investigación se ubicó en centros poblados del bajo Momón (afluente del río Nanay) como son: Roca Fuerte, Centro Fuerte y Gen Gen. Políticamente la zona del Momón está ubicado en: Distrito: Punchana, Provincia Maynas, Región Loreto. El objetivo del evaluar las formas de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales en comunidades de la microcuenca del Momón, región Loreto. De los resultados tenemos que el conocimiento de los pobladores de esta zona sobre la conservación de recursos es mínimo y se basa en lo ancestral, aprovechando solo lo suficiente y adecuadamente para conservar lo poco que les queda, es decir estas poblaciones al convivir con el bosque tienden a seleccionar especies de fauna terrestre de mayor valor comercial, a pesar de que la disponibilidad de especies. Adoptaron la tecnología de sembrar especies de cobertura como Kudu, arachis pintoi y pasto bordillo para favorecer la recuperación de los suelos en sus bosques intervenidos. Tambien siembran cercos vivos como la Eritrina fusca. Aprovechan de sus bosques especies medicinales y para fabricar artesanías, sin ningun impacto negativo por la extracción de los mismos. También utilizaban especies de madera redonda y para aserrío (17 especies) donde destacaba el cedro, caoba, marupa, remocaspi, entre otros.; actualmente solo se usan 11 especies no muy comerciales, por la especialiación de esta población en la fabricación de carbón. Antiguamente se consumian 13 especies de fauna silvestre entre árboricoras y terrestres, en la actualidad los pobladores afirman que solo se encuentran 6 especies. En cuanto a la fauna piscícola solo se pescan actualmente 5 especies de peces (yaraqui, fasaco, bagres, los más comunes), de 7 especies. Actualmente mantienen sus bosques con la regeneración natural y la siembra de cultivos de coberturas, bajo la forma de barbechos mejorados. El consumo de frutas está garantizado por la diversidad de especies que se consumen, provienen de sus plantaciones y de lo que extraen del bosque. Consumen 18 especies de frutas, donde destacan el caimito, mango, y especies silvestres de gran potencial como el sachamangoTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosRecursos naturalesConservación de recursosZonas ruralesEvaluación del estado de conservación y del potencial de los recursos naturales en comunidades de la microcuenca del Momón, distrito de Punchana, región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILNeil_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgNeil_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3414https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3340/7/Neil_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpge144cce2a447677857a8d6104620077eMD57ORIGINALNeil_Tesis_Titulo_2015.pdfNeil_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf1326135https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3340/1/Neil_Tesis_Titulo_2015.pdfe75ea17edd7b797997c1d996924bd52dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3340/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3340/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTNeil_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtNeil_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain79162https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3340/6/Neil_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtf0f51adef18c5aeeb731401f848fb69cMD5620.500.12737/3340oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/33402022-01-22 22:47:12.234Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.441286 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).