Exportación Completada — 

Formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de las Amazonas, río Napo, Loreto. 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en tres comunidades del distrito de Las Amazonas (Francisco de Orellana, Yanashi y Oran), río Napo, región Loreto. El objetivo general del estudio fue evaluar las formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de Las Amazo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grández Arce, Carlos Neil
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5372
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos naturales
Conservación de recursos
Utilización de recursos
Zonas rurales
Conservación de la biodiversidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en tres comunidades del distrito de Las Amazonas (Francisco de Orellana, Yanashi y Oran), río Napo, región Loreto. El objetivo general del estudio fue evaluar las formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de Las Amazonas (Francisco de Orellana, Yanashi y Oran), río Napo, región Loreto. 2015. Como resultado de la investigación se concluye que las formas de conservación de los recursos naturales en esta zona se basan en lo ancestral, aprovechando adecuadamente y suficiente para conservar lo poco que les queda y solamente comercializa cultivos de las chacras como el maíz y arroz, que les genera ingresos económicos y se destina el 80% de la producción para su comercialización juntamente con el plátano y camu camu (60%). La falta de técnicas de conservación y manipulación de los productos alimenticios extraídos de los bosques dificulta la disponibilidad de estos productos produciendo situaciones de inseguridad alimentaria en estas poblaciones. Así mismo diversifican la producción de frutales y cosechan especies maderables para uso doméstico. La forma como se implementa esta actividad determina no sólo la cantidad de producto a obtenerse, si no también la conservación de este recurso. Mantienen en sus campos especies de cobertura como el Torourco y Kudzú para favorecer la recuperación de los suelos en sus bosques intervenidos. Aprovechan de sus bosques especies medicinales y para fabricar artesanías, sin ningún impacto negativo por la extracción de los mismos. En estas comunidades usan 12 especies de madera que no comercializan mucho, dejando árboles madres como semilleros para la reforestación natural de sus predios y de los cuales esporádicamente comercializan como es el caso de la capirona, capinuri y aguanillo. Actualmente consumen 8 especies de fauna silvestre entre arborícoras y terrestres. En cuanto a la fauna piscícola solo se pescan actualmente 6 especies de peces, (yaraquí, fasaco, bagres, los mas comunes), para comercialización y venta, dejando las demás especies para su conservación. El consumo de frutas está garantizado por la diversidad de especies que se consumen y provienen de sus plantaciones y de lo que extraen del bosque. Consumen 18 especies de frutas, donde destacan el caimito, mango, y especies silvestres de gran potencial como el camu camu. Se encontró también una falta de educación la cual afecta a que los pobladores tengan mejores oportunidades de negocio por el analfabetismo de algunas zonas de yanashi.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).