Identificación de actividades productivas alternativas para la conservación de la biodiversidad en tierras bajas de la Cuenca del Amazonas, Distrito de Fernando Lores, región Loreto, 2014
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en la en las comunidades de Angamos y San Juan de Yanayacu, distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas-Loreto, Perú, para lo cual se determinó las actividades productivas agrícolas desarrolladas en tierras bajas o zonas inundables, con el objetivo de promover la c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5502 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5502 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción Biodiversidad Conservación de recursos Suelo aluvial Conservación de la Biodiversidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | La investigación se desarrolló en la en las comunidades de Angamos y San Juan de Yanayacu, distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas-Loreto, Perú, para lo cual se determinó las actividades productivas agrícolas desarrolladas en tierras bajas o zonas inundables, con el objetivo de promover la conservación de la biodiversidad en este tipo de ecosistemas y determinar las tecnologías de conservación y rentabilidad de los cultivos en estudio, buscando analizar las características importantes del manejo y aprovechamiento del árbol del aguaje “Mauritia flexuosa”, camu camu “Myrciaria dubia” y de la especie forestal capirona “Calycophyllum spruceanum” en estas comunidades. Se tuvo en cuenta a un grupo de personas que trabajan con estas especies, para esto se midió el grado de instrucción, tiempo de residencia, tenencia de tierras y las actividades productivas de acuerdo a la época de inundación o vaciantes de los ríos. En la conservación del cultivo de camu camu “Myciaria dubia”, se tuvo en cuenta el aspecto actual de conservación de la especie, mantenimiento del cultivo, rentabilidad y los costos de instalación. En los aspectos de sostenibilidad del capirona “Calycophyllum spruceanum” se indagó la obtención de los plantones, el tiempo de siembra del cultivo, como está el cultivo actualmente, el mantenimiento de la especie. La conservación del aguaje “Mauritia flexuosa” se evaluó las técnicas usadas para la cosecha del aguaje, el número de personas capacitadas en la cosecha, variedades o tipos de aguajes para la comercialización y épocas de mayor demanda. Como resultado de la investigación se identificaron actividades productivas sostenibles como el cultivo de camu camu, capirona y aguajes (adopción de tecnologías). Se observó una rentabilidad por cultivo de acuerdo a las especificaciones técnicas con que se fomentó la adopción de estas especies: camu camu 8.95%, capirona 21.46% y aguaje 20.00%. Esta rentabilidad puede alcanzar mayores porcentajes puesto que muchas labores culturales ocurren en las plantaciones de forma natural, y que existe un manejo comunal para la conservación y preservación de estas especies. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).