Formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de las Amazonas, río Napo, Loreto. 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en tres comunidades del distrito de Las Amazonas (Francisco de Orellana, Yanashi y Oran), río Napo, región Loreto. El objetivo general del estudio fue evaluar las formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de Las Amazo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grández Arce, Carlos Neil
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5372
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos naturales
Conservación de recursos
Utilización de recursos
Zonas rurales
Conservación de la biodiversidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNAP_c8b9f5c6feec69b20f34f7ec1efed6b3
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5372
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de las Amazonas, río Napo, Loreto. 2015
title Formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de las Amazonas, río Napo, Loreto. 2015
spellingShingle Formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de las Amazonas, río Napo, Loreto. 2015
Grández Arce, Carlos Neil
Recursos naturales
Conservación de recursos
Utilización de recursos
Zonas rurales
Conservación de la biodiversidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de las Amazonas, río Napo, Loreto. 2015
title_full Formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de las Amazonas, río Napo, Loreto. 2015
title_fullStr Formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de las Amazonas, río Napo, Loreto. 2015
title_full_unstemmed Formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de las Amazonas, río Napo, Loreto. 2015
title_sort Formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de las Amazonas, río Napo, Loreto. 2015
author Grández Arce, Carlos Neil
author_facet Grández Arce, Carlos Neil
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Grández Arce, Carlos Neil
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recursos naturales
Conservación de recursos
Utilización de recursos
Zonas rurales
topic Recursos naturales
Conservación de recursos
Utilización de recursos
Zonas rurales
Conservación de la biodiversidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Conservación de la biodiversidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description La presente investigación se realizó en tres comunidades del distrito de Las Amazonas (Francisco de Orellana, Yanashi y Oran), río Napo, región Loreto. El objetivo general del estudio fue evaluar las formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de Las Amazonas (Francisco de Orellana, Yanashi y Oran), río Napo, región Loreto. 2015. Como resultado de la investigación se concluye que las formas de conservación de los recursos naturales en esta zona se basan en lo ancestral, aprovechando adecuadamente y suficiente para conservar lo poco que les queda y solamente comercializa cultivos de las chacras como el maíz y arroz, que les genera ingresos económicos y se destina el 80% de la producción para su comercialización juntamente con el plátano y camu camu (60%). La falta de técnicas de conservación y manipulación de los productos alimenticios extraídos de los bosques dificulta la disponibilidad de estos productos produciendo situaciones de inseguridad alimentaria en estas poblaciones. Así mismo diversifican la producción de frutales y cosechan especies maderables para uso doméstico. La forma como se implementa esta actividad determina no sólo la cantidad de producto a obtenerse, si no también la conservación de este recurso. Mantienen en sus campos especies de cobertura como el Torourco y Kudzú para favorecer la recuperación de los suelos en sus bosques intervenidos. Aprovechan de sus bosques especies medicinales y para fabricar artesanías, sin ningún impacto negativo por la extracción de los mismos. En estas comunidades usan 12 especies de madera que no comercializan mucho, dejando árboles madres como semilleros para la reforestación natural de sus predios y de los cuales esporádicamente comercializan como es el caso de la capirona, capinuri y aguanillo. Actualmente consumen 8 especies de fauna silvestre entre arborícoras y terrestres. En cuanto a la fauna piscícola solo se pescan actualmente 6 especies de peces, (yaraquí, fasaco, bagres, los mas comunes), para comercialización y venta, dejando las demás especies para su conservación. El consumo de frutas está garantizado por la diversidad de especies que se consumen y provienen de sus plantaciones y de lo que extraen del bosque. Consumen 18 especies de frutas, donde destacan el caimito, mango, y especies silvestres de gran potencial como el camu camu. Se encontró también una falta de educación la cual afecta a que los pobladores tengan mejores oportunidades de negocio por el analfabetismo de algunas zonas de yanashi.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-07T17:28:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-07T17:28:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5372
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5372
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5372/7/Carlos_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5372/1/Carlos_Tesis_Titulo_2017.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5372/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5372/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5372/6/Carlos_Tesis_Titulo_2017.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0d4beac8163e112b08ec99525deedb23
871b5f0d8a2ec8d67af27505f516cbe7
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
cb3e899a28025d7c1c6669cfcf7a54eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841541213186949120
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínGrández Arce, Carlos Neil2018-05-07T17:28:41Z2018-05-07T17:28:41Z2017http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5372La presente investigación se realizó en tres comunidades del distrito de Las Amazonas (Francisco de Orellana, Yanashi y Oran), río Napo, región Loreto. El objetivo general del estudio fue evaluar las formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de Las Amazonas (Francisco de Orellana, Yanashi y Oran), río Napo, región Loreto. 2015. Como resultado de la investigación se concluye que las formas de conservación de los recursos naturales en esta zona se basan en lo ancestral, aprovechando adecuadamente y suficiente para conservar lo poco que les queda y solamente comercializa cultivos de las chacras como el maíz y arroz, que les genera ingresos económicos y se destina el 80% de la producción para su comercialización juntamente con el plátano y camu camu (60%). La falta de técnicas de conservación y manipulación de los productos alimenticios extraídos de los bosques dificulta la disponibilidad de estos productos produciendo situaciones de inseguridad alimentaria en estas poblaciones. Así mismo diversifican la producción de frutales y cosechan especies maderables para uso doméstico. La forma como se implementa esta actividad determina no sólo la cantidad de producto a obtenerse, si no también la conservación de este recurso. Mantienen en sus campos especies de cobertura como el Torourco y Kudzú para favorecer la recuperación de los suelos en sus bosques intervenidos. Aprovechan de sus bosques especies medicinales y para fabricar artesanías, sin ningún impacto negativo por la extracción de los mismos. En estas comunidades usan 12 especies de madera que no comercializan mucho, dejando árboles madres como semilleros para la reforestación natural de sus predios y de los cuales esporádicamente comercializan como es el caso de la capirona, capinuri y aguanillo. Actualmente consumen 8 especies de fauna silvestre entre arborícoras y terrestres. En cuanto a la fauna piscícola solo se pescan actualmente 6 especies de peces, (yaraquí, fasaco, bagres, los mas comunes), para comercialización y venta, dejando las demás especies para su conservación. El consumo de frutas está garantizado por la diversidad de especies que se consumen y provienen de sus plantaciones y de lo que extraen del bosque. Consumen 18 especies de frutas, donde destacan el caimito, mango, y especies silvestres de gran potencial como el camu camu. Se encontró también una falta de educación la cual afecta a que los pobladores tengan mejores oportunidades de negocio por el analfabetismo de algunas zonas de yanashi.The present investigation was carried out in three communities of the district of The Amazons (Francisco of Orellana, Yanashi and Oran), river Napo, region Loreto. The general objective of the study was to evaluate the conservation forms and use of the natural resources in three communities of the district of The Amazons (Francisco of Orellana, Yanashi and Oran), river Napo, region Loreto. 2015. As a result of the investigation you concludes that the forms of conservation of the natural resources in this area are based on the ancestral thing, taking advantage appropriately and enough to conserve the little thing that they have left and it only markets cultivations of the chacras like the corn and rice that it generates them economic revenues and 80% of the production is dedicated together for its commercialization with the banana and camu camu (60%). The lack of technical of conservation and manipulation of the extracted nutritious products of the forests hinders the readiness of these products producing situations of alimentary insecurity in these populations. Likewise they diversify the production of fruit-bearing and they harvest species maderables for domestic use. The form like this activity is implemented it not only determines the quantity of product to be obtained, if not also the conservation of this resource. They maintain in their fields covering species like the Torourco and Kudzú to favor the recovery of the floors in their intervened forests. They take advantage of their forests medicinal species and to manufacture crafts, without any negative impact for the extraction of the same ones. In these communities they use 12 wooden species that don't market a lot, leaving trees mothers like nurseries for the natural reforestation of their properties and of those which sporadically they market like it is the case of the capirona, capinuri and aguanillo. At the moment they consume 8 species of wild fauna among arboreal and terrestrial. As for the fauna alone piscícola they are fished 6 species of fish at the moment, (yaraquí, fasaco, bagres, those but common), for commercialization and sale, leaving the other species for their conservation. The consumption of fruits is guaranteed by the diversity of species that you/they waste away and they come from its plantations and of what you/they extract of the forest. They consume 18 species of fruits, where they highlight the caimito, mango, and wild species of great potential as the camu camu. He/she was also an education lack which affects to that the residents have better business opportunities for the illiteracy of some yanashi areas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosRecursos naturalesConservación de recursosUtilización de recursosZonas ruralesConservación de la biodiversidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Formas de conservación y uso de los recursos naturales en tres comunidades del distrito de las Amazonas, río Napo, Loreto. 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILCarlos_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgCarlos_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3188https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5372/7/Carlos_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpg0d4beac8163e112b08ec99525deedb23MD57ORIGINALCarlos_Tesis_Titulo_2017.pdfCarlos_Tesis_Titulo_2017.pdfTexto Completoapplication/pdf4529418https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5372/1/Carlos_Tesis_Titulo_2017.pdf871b5f0d8a2ec8d67af27505f516cbe7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5372/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5372/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCarlos_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtCarlos_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain153427https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5372/6/Carlos_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtcb3e899a28025d7c1c6669cfcf7a54ebMD5620.500.12737/5372oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/53722022-01-22 20:02:00.98Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).