Planificación y desarrollo económico
Descripción del Articulo
Para que una nación se desarrolle es necesario que crezca económicamente para ello muchos economistas propusieron una serie de teorías para explicar como funciona dicho crecimiento. David Ricardo concebía riqueza como producción por período. El concepto de flujo que utiliza para medir la riqueza de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6502 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6502 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teoría económica Sistema económico Pensamiento Economía planificada Economía |
id |
UNAP_ea127aa4c1334e6476f618dfc0df77a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6502 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Planificación y desarrollo económico |
title |
Planificación y desarrollo económico |
spellingShingle |
Planificación y desarrollo económico Flores Ihuaraqui, Erick Rodrigo Teoría económica Sistema económico Pensamiento Economía planificada Economía |
title_short |
Planificación y desarrollo económico |
title_full |
Planificación y desarrollo económico |
title_fullStr |
Planificación y desarrollo económico |
title_full_unstemmed |
Planificación y desarrollo económico |
title_sort |
Planificación y desarrollo económico |
author |
Flores Ihuaraqui, Erick Rodrigo |
author_facet |
Flores Ihuaraqui, Erick Rodrigo |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Ihuaraqui, Erick Rodrigo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Teoría económica Sistema económico Pensamiento Economía planificada |
topic |
Teoría económica Sistema económico Pensamiento Economía planificada Economía |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Economía |
description |
Para que una nación se desarrolle es necesario que crezca económicamente para ello muchos economistas propusieron una serie de teorías para explicar como funciona dicho crecimiento. David Ricardo concebía riqueza como producción por período. El concepto de flujo que utiliza para medir la riqueza de una economía es el de producto, concepto que, en su nomenclatura, es perfectamente similar al moderno: se lo define como El valor de mercado de los bienes finales producidos durante un período determinado. James Meade concibe que la tasa de interés es el instrumento utilizado por la autoridad monetaria para mantener constante el precio monetario del bien, en tal sentido expresa: Si el precio del bien de consumo tiende a caer, se disminuye la tasa de interés, de tal forma que aumenten los ingresos de quienes producen bienes de capital y, a través del multiplicador, los ingresos de quienes producen bienes de consumo hasta el grado necesario para incrementar el gasto monetario en bienes de consumo, en la medida necesaria para impedir cualquier caída en su precio monetario. Domar y Harrod plantean que sólo un crecimiento continuo puede resolver el dilema de una economía capitalista; este dilema queda planteado por el hecho que si no hay inversión suficiente se produce desempleo; pero si la hay, será necesario invertir más en el futuro, de tal forma que la demanda aumente y se pueda aprovechar la capacidad productiva expandida. Robert Solow pretende explicar cómo crece la producción nacional de bienes y servicios mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen básicamente la producción nacional, la tasa de ahorro y la dotación de capital fijo. El modelo presupone que el Producto interior bruto nacional es igual a la renta nacional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-15T17:21:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-15T17:21:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6502 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6502 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6502/7/Erick_Trabajo_Titulo_2019.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6502/1/Erick_Trabajo_Titulo_2019.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6502/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6502/3/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6502/6/Erick_Trabajo_Titulo_2019.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e9cc363040149bd8fe1455871aca44a1 c77aaee3acfa0ae6304449e2d9d766df bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c873319bc99c364914b41dc9174eda34 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1842175404776882176 |
spelling |
Flores Ihuaraqui, Erick Rodrigo2019-11-15T17:21:58Z2019-11-15T17:21:58Z2019http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6502Para que una nación se desarrolle es necesario que crezca económicamente para ello muchos economistas propusieron una serie de teorías para explicar como funciona dicho crecimiento. David Ricardo concebía riqueza como producción por período. El concepto de flujo que utiliza para medir la riqueza de una economía es el de producto, concepto que, en su nomenclatura, es perfectamente similar al moderno: se lo define como El valor de mercado de los bienes finales producidos durante un período determinado. James Meade concibe que la tasa de interés es el instrumento utilizado por la autoridad monetaria para mantener constante el precio monetario del bien, en tal sentido expresa: Si el precio del bien de consumo tiende a caer, se disminuye la tasa de interés, de tal forma que aumenten los ingresos de quienes producen bienes de capital y, a través del multiplicador, los ingresos de quienes producen bienes de consumo hasta el grado necesario para incrementar el gasto monetario en bienes de consumo, en la medida necesaria para impedir cualquier caída en su precio monetario. Domar y Harrod plantean que sólo un crecimiento continuo puede resolver el dilema de una economía capitalista; este dilema queda planteado por el hecho que si no hay inversión suficiente se produce desempleo; pero si la hay, será necesario invertir más en el futuro, de tal forma que la demanda aumente y se pueda aprovechar la capacidad productiva expandida. Robert Solow pretende explicar cómo crece la producción nacional de bienes y servicios mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen básicamente la producción nacional, la tasa de ahorro y la dotación de capital fijo. El modelo presupone que el Producto interior bruto nacional es igual a la renta nacional.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosTeoría económicaSistema económicoPensamientoEconomía planificadaEconomíaPlanificación y desarrollo económicoinfo:eu-repo/semantics/reportEconomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Económicas y de NegociosTítulo ProfesionalEconomistaPresencialTHUMBNAILErick_Trabajo_Titulo_2019.pdf.jpgErick_Trabajo_Titulo_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3258https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6502/7/Erick_Trabajo_Titulo_2019.pdf.jpge9cc363040149bd8fe1455871aca44a1MD57ORIGINALErick_Trabajo_Titulo_2019.pdfErick_Trabajo_Titulo_2019.pdfTexto completoapplication/pdf689573https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6502/1/Erick_Trabajo_Titulo_2019.pdfc77aaee3acfa0ae6304449e2d9d766dfMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6502/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6502/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTErick_Trabajo_Titulo_2019.pdf.txtErick_Trabajo_Titulo_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain73563https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/6502/6/Erick_Trabajo_Titulo_2019.pdf.txtc873319bc99c364914b41dc9174eda34MD5620.500.12737/6502oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/65022022-01-22 20:58:44.292Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.1121235 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).