Cultivo de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito en el ambito de influencia en la carretera Iquitos – Nauta

Descripción del Articulo

La búsqueda de nuevas alternativas de desarrollo para la Amazonía, que traiga consigo el tan ansiado despegue económico de sus pobladores, a permitido que entidades públicas: CTAR/LORETO, MINAG, FONCODES y privadas: ASOCIACION CURMI, NAUTA S.A., AECI, unieran esfuerzos para promover en la región el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Campos, Luis Enrique
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3341
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pijuayo
Guilielma gasipaes
Palmitos
Cultivo
id UNAP_e8baa8c61d3d9ac318a9d634c2e0328a
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3341
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cultivo de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito en el ambito de influencia en la carretera Iquitos – Nauta
title Cultivo de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito en el ambito de influencia en la carretera Iquitos – Nauta
spellingShingle Cultivo de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito en el ambito de influencia en la carretera Iquitos – Nauta
Espinoza Campos, Luis Enrique
Pijuayo
Guilielma gasipaes
Palmitos
Cultivo
title_short Cultivo de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito en el ambito de influencia en la carretera Iquitos – Nauta
title_full Cultivo de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito en el ambito de influencia en la carretera Iquitos – Nauta
title_fullStr Cultivo de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito en el ambito de influencia en la carretera Iquitos – Nauta
title_full_unstemmed Cultivo de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito en el ambito de influencia en la carretera Iquitos – Nauta
title_sort Cultivo de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito en el ambito de influencia en la carretera Iquitos – Nauta
author Espinoza Campos, Luis Enrique
author_facet Espinoza Campos, Luis Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gratelly Silva, Pedro Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Campos, Luis Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pijuayo
Guilielma gasipaes
Palmitos
Cultivo
topic Pijuayo
Guilielma gasipaes
Palmitos
Cultivo
description La búsqueda de nuevas alternativas de desarrollo para la Amazonía, que traiga consigo el tan ansiado despegue económico de sus pobladores, a permitido que entidades públicas: CTAR/LORETO, MINAG, FONCODES y privadas: ASOCIACION CURMI, NAUTA S.A., AECI, unieran esfuerzos para promover en la región el cultivo de pijuayo para la producción de palmito desde el año 1,991 al 2,001, principalmente en el ámbito de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, en respuesta a la gran demanda de este producto en el mercado internacional. Lográndose distribuir entre 220 agricultores 5’406,316 semillas germinadas de pijuayo, equivalente a 985 hectáreas aproximadamente y una densidad de 5,000 plantas/hectárea. La producción de tallos se inicia en el año 1,993 con 14,173 tallos, incrementándose significativamente hasta el año 1,998 con 285,133 tallos. En los años siguientes 1,999 2,000 y 2,001 la producción disminuye a 231,419, 222,261 y 275,079 tallos respectivamente, y manteniéndose constante una producción de 2,500 a 3,000 tallos/hectárea/año, muy por debajo de la producción estimada por el Proyecto que era de 8,000 a 10,000 tallos/hectárea/año. Situación que generó un desánimo colectivo entre los productores en vista que los niveles de producción que obtenían no satisfacía sus expectativas económicas. Los resultados obtenidos de la evaluación sobre la producción de pijuayo – palmito en el ámbito de la carretera Iquitos – Nauta, realizado en Octubre del año 2,001 indican que las malas condiciones de producción respondía a que las plantaciones instaladas no se sujetaron al criterio de plantación comercial y de fácil acceso, no se tuviera en cuenta las recomendaciones técnicas referidas a las características edáficas de los suelos que requiere una plantación de explotación intensiva, no se tuviera la recepción necesaria por parte de los agricultores para la aplicación de fertilizantes debido a su arraigada idiosincrasia en considerar que era suficiente la fertilidad natural de los suelos, y que no se haya tomado en cuenta el utilizar semillas seleccionadas provenientes de cepas altamente prolíferas, con capacidad de producir más de 4 hijuelos. Al termino del proyecto las plantaciones se encuentran en un franco proceso acelerado de degeneración y deterioro, observándose que el 28% de cepas de la plantación inicialmente sembrado ha muerto, el 21% no presentan hijuelos y desaparecerán cuando sean cortados en el transcurso del año, llegando al 49% de cepas muertas en octubre del 2,002 y al 67% en octubre del 2,003, manteniéndose la plantación después del mencionado año con el 33% de las cepas inicialmente sembradas. Asumiendo por parte de los agricultores una cartera pesada en deuda de 1’556,311.47 nuevos soles.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-28T13:48:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-28T13:48:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3341
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3341
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3341/7/Luis_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3341/1/Luis_Tesis_Titulo_2014.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3341/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3341/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3341/6/Luis_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv be84ca3c6b45777485e07480ea78df85
2e05ad23594a3d3e758d43db7dd113bf
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0d1fe4595d3c0a3a4b35fbf73f92e4f6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841540154286669824
spelling Gratelly Silva, Pedro AntonioEspinoza Campos, Luis Enrique2016-12-28T13:48:41Z2016-12-28T13:48:41Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3341La búsqueda de nuevas alternativas de desarrollo para la Amazonía, que traiga consigo el tan ansiado despegue económico de sus pobladores, a permitido que entidades públicas: CTAR/LORETO, MINAG, FONCODES y privadas: ASOCIACION CURMI, NAUTA S.A., AECI, unieran esfuerzos para promover en la región el cultivo de pijuayo para la producción de palmito desde el año 1,991 al 2,001, principalmente en el ámbito de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, en respuesta a la gran demanda de este producto en el mercado internacional. Lográndose distribuir entre 220 agricultores 5’406,316 semillas germinadas de pijuayo, equivalente a 985 hectáreas aproximadamente y una densidad de 5,000 plantas/hectárea. La producción de tallos se inicia en el año 1,993 con 14,173 tallos, incrementándose significativamente hasta el año 1,998 con 285,133 tallos. En los años siguientes 1,999 2,000 y 2,001 la producción disminuye a 231,419, 222,261 y 275,079 tallos respectivamente, y manteniéndose constante una producción de 2,500 a 3,000 tallos/hectárea/año, muy por debajo de la producción estimada por el Proyecto que era de 8,000 a 10,000 tallos/hectárea/año. Situación que generó un desánimo colectivo entre los productores en vista que los niveles de producción que obtenían no satisfacía sus expectativas económicas. Los resultados obtenidos de la evaluación sobre la producción de pijuayo – palmito en el ámbito de la carretera Iquitos – Nauta, realizado en Octubre del año 2,001 indican que las malas condiciones de producción respondía a que las plantaciones instaladas no se sujetaron al criterio de plantación comercial y de fácil acceso, no se tuviera en cuenta las recomendaciones técnicas referidas a las características edáficas de los suelos que requiere una plantación de explotación intensiva, no se tuviera la recepción necesaria por parte de los agricultores para la aplicación de fertilizantes debido a su arraigada idiosincrasia en considerar que era suficiente la fertilidad natural de los suelos, y que no se haya tomado en cuenta el utilizar semillas seleccionadas provenientes de cepas altamente prolíferas, con capacidad de producir más de 4 hijuelos. Al termino del proyecto las plantaciones se encuentran en un franco proceso acelerado de degeneración y deterioro, observándose que el 28% de cepas de la plantación inicialmente sembrado ha muerto, el 21% no presentan hijuelos y desaparecerán cuando sean cortados en el transcurso del año, llegando al 49% de cepas muertas en octubre del 2,002 y al 67% en octubre del 2,003, manteniéndose la plantación después del mencionado año con el 33% de las cepas inicialmente sembradas. Asumiendo por parte de los agricultores una cartera pesada en deuda de 1’556,311.47 nuevos soles.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPijuayoGuilielma gasipaesPalmitosCultivoCultivo de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito en el ambito de influencia en la carretera Iquitos – Nautainfo:eu-repo/semantics/reportAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILLuis_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgLuis_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3521https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3341/7/Luis_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgbe84ca3c6b45777485e07480ea78df85MD57ORIGINALLuis_Tesis_Titulo_2014.pdfLuis_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto completoapplication/pdf1093774https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3341/1/Luis_Tesis_Titulo_2014.pdf2e05ad23594a3d3e758d43db7dd113bfMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3341/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3341/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTLuis_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtLuis_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain122045https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3341/6/Luis_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt0d1fe4595d3c0a3a4b35fbf73f92e4f6MD5620.500.12737/3341oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/33412022-01-22 22:59:47.874Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).