Alteraciones electrocardiográficas en pacientes con dengue con signos de alarma, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Apoyo Iquitos, entre mayo a noviembre del 2014
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir la frecuencia de las alteraciones electrocardiográficas de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Apoyo Iquitos, con diagnóstico confirmado de Dengue con signos de alarma, durante los meses de Mayo a Noviembre del 2014. Metodología: Tipo transversal,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3707 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3707 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dengue Electrocardiografía Signos clínicos Alarmas clínicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06 |
id |
UNAP_e70ffc99751b98214585d379036debb6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3707 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Alteraciones electrocardiográficas en pacientes con dengue con signos de alarma, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Apoyo Iquitos, entre mayo a noviembre del 2014 |
title |
Alteraciones electrocardiográficas en pacientes con dengue con signos de alarma, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Apoyo Iquitos, entre mayo a noviembre del 2014 |
spellingShingle |
Alteraciones electrocardiográficas en pacientes con dengue con signos de alarma, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Apoyo Iquitos, entre mayo a noviembre del 2014 Flores Valera, Damisela Dengue Electrocardiografía Signos clínicos Alarmas clínicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06 |
title_short |
Alteraciones electrocardiográficas en pacientes con dengue con signos de alarma, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Apoyo Iquitos, entre mayo a noviembre del 2014 |
title_full |
Alteraciones electrocardiográficas en pacientes con dengue con signos de alarma, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Apoyo Iquitos, entre mayo a noviembre del 2014 |
title_fullStr |
Alteraciones electrocardiográficas en pacientes con dengue con signos de alarma, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Apoyo Iquitos, entre mayo a noviembre del 2014 |
title_full_unstemmed |
Alteraciones electrocardiográficas en pacientes con dengue con signos de alarma, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Apoyo Iquitos, entre mayo a noviembre del 2014 |
title_sort |
Alteraciones electrocardiográficas en pacientes con dengue con signos de alarma, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Apoyo Iquitos, entre mayo a noviembre del 2014 |
author |
Flores Valera, Damisela |
author_facet |
Flores Valera, Damisela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villacorta Vigo, Edwin Marín Lizárraga, Johan |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Valera, Damisela |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Dengue Electrocardiografía Signos clínicos Alarmas clínicas |
topic |
Dengue Electrocardiografía Signos clínicos Alarmas clínicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06 |
description |
Objetivo: Describir la frecuencia de las alteraciones electrocardiográficas de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Apoyo Iquitos, con diagnóstico confirmado de Dengue con signos de alarma, durante los meses de Mayo a Noviembre del 2014. Metodología: Tipo transversal, prospectivo y descriptivo en pacientes con diagnóstico confirmado de Dengue con signos de alarma en el Hospital Apoyo Iquitos, durante los meses de Mayo a Noviembre del 2014. Se seleccionaron todos los pacientes mayores de 15 años de ambos sexos que ingresaron al servicio de Medicina del Hospital Apoyo Iquitos, con diagnóstico de Dengue con signos de alarma confirmado, previo consentimiento informado. Los electrocardiogramas tomados en dos periodos (agudo y convalecencia), que fueron interpretados con ayuda de un médico cardiólogo. Resultados: De 61 pacientes en estudio, el 90.16 % de los pacientes presentaron alguna alteración electrocardiográfica en el periodo agudo, mientras en convalecencia solo el 42,6%. El 13,1% fueron diagnosticados de leptospirosis, el 9,8% Hipertensión arterial, el 6,6% malaria (P. vivax) y el 4,9% fueron diabéticos. El 86,9% dolor abdominal, siendo el principal signo de alarma. En el periodo agudo el 75,4 % bradicardia, el 19,7 % normal y el 4,9% taquicardia, 18 % repolarización precoz, 9,8% PR corto, 14,8 % bloqueo completo de rama izquierda y 3,3 % bloqueo AV de tipo 1 y el 1,6 % fibrilación auricular. Mientras que en convalecencia 4,9 % bradicardia, el 95,1% normal, repolarización precoz 1,6 %; el 11,5 % desviación de eje a la derecha y el 8,2 % desviación del eje a la izquierda; 6,6 % bloqueo completo de rama derecha; el 11,5 % bloqueo completo de rama derecha y el 1,6 %, bloqueo AV grado 1. Conclusión. Las alteraciones electrocardiográficas en los pacientes con dengue con signos de alarma son frecuentes en ambos periodos del estudio (agudo y convalecencia), algunos de resolución espontánea y transitoria, mientras que otras se mantienen. Siendo la bradicardia el hallazgo más frecuente 75,4% en el periodo agudo. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-30T15:18:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-30T15:18:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3707 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3707 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3707/9/Damisela_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3707/1/Damisela_Tesis_Titulo_2015.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3707/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3707/3/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3707/8/Damisela_Tesis_Titulo_2015.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d2f42f0dfd38fbacc65d304e1101350a 48dc1a53783f453448d1e7dda158c253 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a968270451469af4a03566b8ae8bef49 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841540441857589248 |
spelling |
Villacorta Vigo, EdwinMarín Lizárraga, JohanFlores Valera, Damisela2017-01-30T15:18:13Z2017-01-30T15:18:13Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3707Objetivo: Describir la frecuencia de las alteraciones electrocardiográficas de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Apoyo Iquitos, con diagnóstico confirmado de Dengue con signos de alarma, durante los meses de Mayo a Noviembre del 2014. Metodología: Tipo transversal, prospectivo y descriptivo en pacientes con diagnóstico confirmado de Dengue con signos de alarma en el Hospital Apoyo Iquitos, durante los meses de Mayo a Noviembre del 2014. Se seleccionaron todos los pacientes mayores de 15 años de ambos sexos que ingresaron al servicio de Medicina del Hospital Apoyo Iquitos, con diagnóstico de Dengue con signos de alarma confirmado, previo consentimiento informado. Los electrocardiogramas tomados en dos periodos (agudo y convalecencia), que fueron interpretados con ayuda de un médico cardiólogo. Resultados: De 61 pacientes en estudio, el 90.16 % de los pacientes presentaron alguna alteración electrocardiográfica en el periodo agudo, mientras en convalecencia solo el 42,6%. El 13,1% fueron diagnosticados de leptospirosis, el 9,8% Hipertensión arterial, el 6,6% malaria (P. vivax) y el 4,9% fueron diabéticos. El 86,9% dolor abdominal, siendo el principal signo de alarma. En el periodo agudo el 75,4 % bradicardia, el 19,7 % normal y el 4,9% taquicardia, 18 % repolarización precoz, 9,8% PR corto, 14,8 % bloqueo completo de rama izquierda y 3,3 % bloqueo AV de tipo 1 y el 1,6 % fibrilación auricular. Mientras que en convalecencia 4,9 % bradicardia, el 95,1% normal, repolarización precoz 1,6 %; el 11,5 % desviación de eje a la derecha y el 8,2 % desviación del eje a la izquierda; 6,6 % bloqueo completo de rama derecha; el 11,5 % bloqueo completo de rama derecha y el 1,6 %, bloqueo AV grado 1. Conclusión. Las alteraciones electrocardiográficas en los pacientes con dengue con signos de alarma son frecuentes en ambos periodos del estudio (agudo y convalecencia), algunos de resolución espontánea y transitoria, mientras que otras se mantienen. Siendo la bradicardia el hallazgo más frecuente 75,4% en el periodo agudo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosDengueElectrocardiografíaSignos clínicosAlarmas clínicashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06Alteraciones electrocardiográficas en pacientes con dengue con signos de alarma, hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Apoyo Iquitos, entre mayo a noviembre del 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILDamisela_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgDamisela_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3195https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3707/9/Damisela_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgd2f42f0dfd38fbacc65d304e1101350aMD59ORIGINALDamisela_Tesis_Titulo_2015.pdfDamisela_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf825716https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3707/1/Damisela_Tesis_Titulo_2015.pdf48dc1a53783f453448d1e7dda158c253MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3707/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3707/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTDamisela_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtDamisela_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain94213https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3707/8/Damisela_Tesis_Titulo_2015.pdf.txta968270451469af4a03566b8ae8bef49MD5820.500.12737/3707oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/37072022-01-22 19:21:24.789Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).