Evaluación preoperatoria del grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en la Clínica estomatológica de la facultad de odontología Unap, 2010. Objetivo: Determinar preoperatoriamente el grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar mandibular incluido. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo, retrospectivo, tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozano Coquinche, Max Jorge
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2268
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2268
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exodoncia
Tercer molar
Evaluación de riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNAP_e6d38d5c20de22571a308bc9759ad2ae
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2268
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación preoperatoria del grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar
title Evaluación preoperatoria del grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar
spellingShingle Evaluación preoperatoria del grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar
Lozano Coquinche, Max Jorge
Exodoncia
Tercer molar
Evaluación de riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Evaluación preoperatoria del grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar
title_full Evaluación preoperatoria del grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar
title_fullStr Evaluación preoperatoria del grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar
title_full_unstemmed Evaluación preoperatoria del grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar
title_sort Evaluación preoperatoria del grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar
author Lozano Coquinche, Max Jorge
author_facet Lozano Coquinche, Max Jorge
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Echevarría Chong, Mauro Milko
dc.contributor.author.fl_str_mv Lozano Coquinche, Max Jorge
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Exodoncia
Tercer molar
Evaluación de riesgo
topic Exodoncia
Tercer molar
Evaluación de riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El presente estudio se realizó en la Clínica estomatológica de la facultad de odontología Unap, 2010. Objetivo: Determinar preoperatoriamente el grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar mandibular incluido. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo, retrospectivo, transversal. Se evaluaron 72 radiografías panorámicas haciendo un total 123 terceras molares, en la evaluación preoperatoria se tomó en cuenta dos índices para determinar el grado de dificultad, el índice de Pederson y el índice de Romero Ruiz, tomándose datos de las historias clínicas y radiografías. Los parámetros tomados fueron: espacio disponible, profundidad, relación espacial, tamaño del folículo, integridad de hueso y mucosa y forma de raíces. Se calculó las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se encontró con mayor frecuencia del espacio disponible la clase II (65%) y la clase III (29.3%). La frecuencia de la profundidad Nivel B (41%) y Nivel A (39%). La frecuencia de la relación espacial, Mesioangular (47.2%), Vertical (29.3%), Horizontal/Trasversal (14.6%), Distoangular (8.9%). Se encontró mayor frecuencia del tamaño de folículo de 0-lmm con 65%. La frecuencia de la integridad de hueso y mucosa es del 42.3% cubierto por mucosa y parcialmente por hueso, 22% recubierto parcialmente por hueso y mucosa y 22% totalmente recubierto por mucosa pero no por hueso. La forma de la raíz con más de 2/3 de la raíz separadas 72.4% y con más 2/3 fusionadas 27.6%. La frecuencia del grado de dificultad quirúrgica a través del índice de Pederson es del 74.8% con dificultad moderadamente dificil, 14.6% con dificultad muy dificil y 10.6% con dificultad poco dificil. La frecuencia del grado de dificultad quirúrgica a través del índice de Romero Ruiz es del 84.6% con dificultad Dificil, 13.0% con dificultad Muy Dificil y 2.4% con dificultad Poco Dificil. Conclusiones: La evaluación preoperatoria de dificultad quirúrgica del tercer molar incluido, es fundamental para una correcta planificación del acto operatorio y para la estandarización de protocolos, así reducir el tiempo operatorio y disminuir las complicaciones intra y posoperatorias. Todo esto en conjunto nos acerca a un tratamiento quirúrgico exitoso.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:12:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:12:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/617.605/L91
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2268
identifier_str_mv T/617.605/L91
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2268
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2268/5/T-617.605-L91.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2268/1/T-617.605-L91.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2268/4/T-617.605-L91.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 58ad56c992735759e30de96a26db1efb
91d328cc723961e2ecb681e3a71bf9c3
47c849414ef2dd9513b136883232675d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841542148856479744
spelling Echevarría Chong, Mauro MilkoLozano Coquinche, Max Jorge2016-09-23T20:12:20Z2016-09-23T20:12:20Z2010T/617.605/L91http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2268El presente estudio se realizó en la Clínica estomatológica de la facultad de odontología Unap, 2010. Objetivo: Determinar preoperatoriamente el grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar mandibular incluido. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo, retrospectivo, transversal. Se evaluaron 72 radiografías panorámicas haciendo un total 123 terceras molares, en la evaluación preoperatoria se tomó en cuenta dos índices para determinar el grado de dificultad, el índice de Pederson y el índice de Romero Ruiz, tomándose datos de las historias clínicas y radiografías. Los parámetros tomados fueron: espacio disponible, profundidad, relación espacial, tamaño del folículo, integridad de hueso y mucosa y forma de raíces. Se calculó las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se encontró con mayor frecuencia del espacio disponible la clase II (65%) y la clase III (29.3%). La frecuencia de la profundidad Nivel B (41%) y Nivel A (39%). La frecuencia de la relación espacial, Mesioangular (47.2%), Vertical (29.3%), Horizontal/Trasversal (14.6%), Distoangular (8.9%). Se encontró mayor frecuencia del tamaño de folículo de 0-lmm con 65%. La frecuencia de la integridad de hueso y mucosa es del 42.3% cubierto por mucosa y parcialmente por hueso, 22% recubierto parcialmente por hueso y mucosa y 22% totalmente recubierto por mucosa pero no por hueso. La forma de la raíz con más de 2/3 de la raíz separadas 72.4% y con más 2/3 fusionadas 27.6%. La frecuencia del grado de dificultad quirúrgica a través del índice de Pederson es del 74.8% con dificultad moderadamente dificil, 14.6% con dificultad muy dificil y 10.6% con dificultad poco dificil. La frecuencia del grado de dificultad quirúrgica a través del índice de Romero Ruiz es del 84.6% con dificultad Dificil, 13.0% con dificultad Muy Dificil y 2.4% con dificultad Poco Dificil. Conclusiones: La evaluación preoperatoria de dificultad quirúrgica del tercer molar incluido, es fundamental para una correcta planificación del acto operatorio y para la estandarización de protocolos, así reducir el tiempo operatorio y disminuir las complicaciones intra y posoperatorias. Todo esto en conjunto nos acerca a un tratamiento quirúrgico exitoso.This study was conducted in the dental clinic in dental school UNAP, 2010. Objective: To determine preoperatively the degree of difficulty for the surgical extraction of mandibular third molar included. Materials and Methods: The study was descriptive, retrospective, transversal. 72 were evaluated panoramic radiographs by a total of 123 third molar; in the preoperative evaluation we took two índices to determine the degree of difficulty: the Pederson index and the index of Romero Ruiz. Dates was taken to the registration of medical records and radiographs . The parameters taken were: space, depth, spatial relationships, size of the follicle, bone and mucosal integrity and shape of roots. We calculated absolute and relative frequencies. Results: We found a higher frequency ofspace from class II (65%) and class III (29.3%). Frequency ofdeep level B (41%) and Level A (39%). The frequency ofthe spatial relationship, mesioangular (47.2%), Vertical (29.3%), Horizontal/ Traversa! (14.6%), Distoangular (8.9%). We found a higher frequency of follicle size 0-lmm with 65%. The frequency of bone and mucosal integrity is 42.3% covered by mucosa and partly by bone, 22% partially covered by bone and mucosa and 22% completely covered by mucosa but not bone. The shape of the root with more than 2 1 3 of the root separately 72.4% and over 2 1 3 27.6% fused. The frequency of surgical difficulty level through the Pederson index is 74.8% with moderate difficulty, 14.6% with hard difficulty and 10.6% with little difficult. The frequency of surgical difficulty level through Ruiz Romero rate is 84.6% with Hard difficulty, 13.0% with Very Hard difficulty and 2.4% with little difficulty. Conclusions: Preoperative evaluation of difficulty of third molar surgery is essential for proper planning of the surgical procedure and standardization of protocols, thus reducing operative time and reducing intra and postoperative complications. All this together brings us successful surgical treatment.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosExodonciaTercer molarEvaluación de riesgohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Evaluación preoperatoria del grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUOdontologíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de OdontologíaTítulo ProfecionalCirujano DentistaRegularTHUMBNAILT-617.605-L91.pdf.jpgT-617.605-L91.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1583https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2268/5/T-617.605-L91.pdf.jpg58ad56c992735759e30de96a26db1efbMD55ORIGINALT-617.605-L91.pdfapplication/pdf2614920https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2268/1/T-617.605-L91.pdf91d328cc723961e2ecb681e3a71bf9c3MD51TEXTT-617.605-L91.pdf.txtT-617.605-L91.pdf.txtExtracted texttext/plain114163https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2268/4/T-617.605-L91.pdf.txt47c849414ef2dd9513b136883232675dMD5420.500.12737/2268oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/22682022-01-23 01:31:35.81Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).