Tiempo operatorio de exodoncia de terceras molares en estudiantes de la segunda especialidad profesional en cirugía oral y maxilofacial, Lima 2025
Descripción del Articulo
Introducción: La exodoncia de terceras molares es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en cirugía bucal y maxilofacial. Su tiempo operatorio depende de factores relacionados con el paciente y con el operador. Estudios previos han señalado que la complejidad anatómica y el nivel de fo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17728 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17728 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tercer molar Tiempo operatorio Exodoncia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: La exodoncia de terceras molares es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en cirugía bucal y maxilofacial. Su tiempo operatorio depende de factores relacionados con el paciente y con el operador. Estudios previos han señalado que la complejidad anatómica y el nivel de formación influyen directamente en la duración quirúrgica y en la aparición de complicaciones postoperatorias, lo que resalta la importancia de evaluarlo en un entorno docente. Objetivo: Determinar el tiempo operatorio de la exodoncia de terceras molares realizado por estudiantes de la Segunda Especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial en un centro dental docente de Lima en 2025. Materiales y métodos: Se diseñará un estudio transversal. La población incluirá todos los pacientes atendidos en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial durante 2025. El tamaño muestral se estimará con EPIDAT 4.0, considerando un mínimo de 382 procedimientos. Se incluirán registros completos de historias clínicas. La variable dependiente será el tiempo operatorio, mientras que las independientes serán el grado de complejidad del procedimiento y el año académico del estudiante. El análisis se realizará en Stata v17 mediante estadística descriptiva, pruebas bivariadas y modelos de regresión lineal. Conclusión: El estudio generará parámetros locales útiles para optimizar la formación académica y favorecer una atención quirúrgica más eficiente y segura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).