Evaluación preoperatoria del grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó en la Clínica estomatológica de la facultad de odontología Unap, 2010. Objetivo: Determinar preoperatoriamente el grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar mandibular incluido. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo, retrospectivo, tra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2268 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2268 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exodoncia Tercer molar Evaluación de riesgo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente estudio se realizó en la Clínica estomatológica de la facultad de odontología Unap, 2010. Objetivo: Determinar preoperatoriamente el grado de dificultad quirúrgica para la exodoncia del tercer molar mandibular incluido. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo, retrospectivo, transversal. Se evaluaron 72 radiografías panorámicas haciendo un total 123 terceras molares, en la evaluación preoperatoria se tomó en cuenta dos índices para determinar el grado de dificultad, el índice de Pederson y el índice de Romero Ruiz, tomándose datos de las historias clínicas y radiografías. Los parámetros tomados fueron: espacio disponible, profundidad, relación espacial, tamaño del folículo, integridad de hueso y mucosa y forma de raíces. Se calculó las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se encontró con mayor frecuencia del espacio disponible la clase II (65%) y la clase III (29.3%). La frecuencia de la profundidad Nivel B (41%) y Nivel A (39%). La frecuencia de la relación espacial, Mesioangular (47.2%), Vertical (29.3%), Horizontal/Trasversal (14.6%), Distoangular (8.9%). Se encontró mayor frecuencia del tamaño de folículo de 0-lmm con 65%. La frecuencia de la integridad de hueso y mucosa es del 42.3% cubierto por mucosa y parcialmente por hueso, 22% recubierto parcialmente por hueso y mucosa y 22% totalmente recubierto por mucosa pero no por hueso. La forma de la raíz con más de 2/3 de la raíz separadas 72.4% y con más 2/3 fusionadas 27.6%. La frecuencia del grado de dificultad quirúrgica a través del índice de Pederson es del 74.8% con dificultad moderadamente dificil, 14.6% con dificultad muy dificil y 10.6% con dificultad poco dificil. La frecuencia del grado de dificultad quirúrgica a través del índice de Romero Ruiz es del 84.6% con dificultad Dificil, 13.0% con dificultad Muy Dificil y 2.4% con dificultad Poco Dificil. Conclusiones: La evaluación preoperatoria de dificultad quirúrgica del tercer molar incluido, es fundamental para una correcta planificación del acto operatorio y para la estandarización de protocolos, así reducir el tiempo operatorio y disminuir las complicaciones intra y posoperatorias. Todo esto en conjunto nos acerca a un tratamiento quirúrgico exitoso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).