Características estructurales del bosque que pueden indicar diferencias en la dinámica en dos tipos de suelos en la Amazonía Peruana

Descripción del Articulo

En el presente estudio de investigación se determinó si las características estructurales, posiblemente relevantes a la dinámica del bosque son uniformes creciendo en bosques sobre substratos geológicos diferentes. Para lo cual se utilizó un método indirecto (medir el área basal, número de árboles m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Arévalo, Luis Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4788
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructura del bosque
Clasificación de suelos
Dinámica
id UNAP_e47b80cc6be5d3fc013cf656c1582d42
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4788
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características estructurales del bosque que pueden indicar diferencias en la dinámica en dos tipos de suelos en la Amazonía Peruana
title Características estructurales del bosque que pueden indicar diferencias en la dinámica en dos tipos de suelos en la Amazonía Peruana
spellingShingle Características estructurales del bosque que pueden indicar diferencias en la dinámica en dos tipos de suelos en la Amazonía Peruana
Rodríguez Arévalo, Luis Ángel
Estructura del bosque
Clasificación de suelos
Dinámica
title_short Características estructurales del bosque que pueden indicar diferencias en la dinámica en dos tipos de suelos en la Amazonía Peruana
title_full Características estructurales del bosque que pueden indicar diferencias en la dinámica en dos tipos de suelos en la Amazonía Peruana
title_fullStr Características estructurales del bosque que pueden indicar diferencias en la dinámica en dos tipos de suelos en la Amazonía Peruana
title_full_unstemmed Características estructurales del bosque que pueden indicar diferencias en la dinámica en dos tipos de suelos en la Amazonía Peruana
title_sort Características estructurales del bosque que pueden indicar diferencias en la dinámica en dos tipos de suelos en la Amazonía Peruana
author Rodríguez Arévalo, Luis Ángel
author_facet Rodríguez Arévalo, Luis Ángel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pezo Díaz, Roberto
Encarnación Cajañahupa, Filomeno
Ruokolainen, Kalle
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Arévalo, Luis Ángel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estructura del bosque
Clasificación de suelos
Dinámica
topic Estructura del bosque
Clasificación de suelos
Dinámica
description En el presente estudio de investigación se determinó si las características estructurales, posiblemente relevantes a la dinámica del bosque son uniformes creciendo en bosques sobre substratos geológicos diferentes. Para lo cual se utilizó un método indirecto (medir el área basal, número de árboles muertos y vivos y claros por kilómetro recorrido). Se establecieron en total doce transectos, seis en bosques sobre suelos arenosos del pleistoceno (Terrazas altas) y seis en bosques sobre suelos arcillosos del terciario (Formación Pebas). El área de muestreo fue de 20 x 1000 m, se contaron número de árboles muertos y vivos que tenían el DAP mayor o igual a 20 cm de diámetro. La cantidad de claros en el dosel se estimó mediante el método de Crown Ellipse illumination. El área basal se midió utilizando el método del Relascopio de Bitterlich. El resultado principal es que los dos tipos de bosques son diferentes. Los bosques que crecen sobre suelos arenosos del pleistoceno (Terrazas altas) son más abiertos, con más árboles muertos y un área basal menor. Hay dos explicaciones para eso. Una es que en Terrazas del pleistoceno el bosque tiene dinamismo más rápido, que simplemente los árboles mueren más rápidamente por alguna razón, tal vez el suelo más arenoso de las terrazas del pleistoceno es más suelto y los árboles no pueden resistir tan efectivamente el viento o quizás por alguna razón existan más enfermedades que matan o por lo menos debilitan a los árboles. La otra explicación es que los árboles de las terrazas del pleistoceno son más lentos en el dinamismo. Es decir, crecen más lentamente y por eso no llenan los huecos o claros y tampoco llegan a crecer tan grandes antes que mueran tumbados por el xiv viento, o por alguna otras razones. Tal vez sea por la característica del suelo más pobre en nutrientes que hace esta diferencia en crecimiento. La pobreza del suelo podría explicar también la posible lentitud de los microorganismos. Cualquiera sea la explicación, es evidente que se necesita desarrollar sistemas diferentes de manejo para los dos tipos de bosque.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-18T16:15:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-18T16:15:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4788
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4788
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Intitucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/eac1bc96-a2dc-416c-87b3-0ffb15245790/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/46129ec0-7122-4f08-ac46-068c3ea0982f/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/347c75ce-2982-4573-ae21-a9a94f5a4f26/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e26bc7f0-f619-4022-9a5a-90ff2468d4dd/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f3fc383d-6d82-4590-b7f7-cd36aca377e5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 92919bf12d319d0946659a2df237869f
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
eec54c8cd4c9ae6daab88f2ac7b71f53
ad83ffb7a69f57164442dfc2b31561db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846613068961808384
spelling Pezo Díaz, RobertoEncarnación Cajañahupa, FilomenoRuokolainen, KalleRodríguez Arévalo, Luis Ángel2017-07-18T16:15:38Z2017-07-18T16:15:38Z2007http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4788En el presente estudio de investigación se determinó si las características estructurales, posiblemente relevantes a la dinámica del bosque son uniformes creciendo en bosques sobre substratos geológicos diferentes. Para lo cual se utilizó un método indirecto (medir el área basal, número de árboles muertos y vivos y claros por kilómetro recorrido). Se establecieron en total doce transectos, seis en bosques sobre suelos arenosos del pleistoceno (Terrazas altas) y seis en bosques sobre suelos arcillosos del terciario (Formación Pebas). El área de muestreo fue de 20 x 1000 m, se contaron número de árboles muertos y vivos que tenían el DAP mayor o igual a 20 cm de diámetro. La cantidad de claros en el dosel se estimó mediante el método de Crown Ellipse illumination. El área basal se midió utilizando el método del Relascopio de Bitterlich. El resultado principal es que los dos tipos de bosques son diferentes. Los bosques que crecen sobre suelos arenosos del pleistoceno (Terrazas altas) son más abiertos, con más árboles muertos y un área basal menor. Hay dos explicaciones para eso. Una es que en Terrazas del pleistoceno el bosque tiene dinamismo más rápido, que simplemente los árboles mueren más rápidamente por alguna razón, tal vez el suelo más arenoso de las terrazas del pleistoceno es más suelto y los árboles no pueden resistir tan efectivamente el viento o quizás por alguna razón existan más enfermedades que matan o por lo menos debilitan a los árboles. La otra explicación es que los árboles de las terrazas del pleistoceno son más lentos en el dinamismo. Es decir, crecen más lentamente y por eso no llenan los huecos o claros y tampoco llegan a crecer tan grandes antes que mueran tumbados por el xiv viento, o por alguna otras razones. Tal vez sea por la característica del suelo más pobre en nutrientes que hace esta diferencia en crecimiento. La pobreza del suelo podría explicar también la posible lentitud de los microorganismos. Cualquiera sea la explicación, es evidente que se necesita desarrollar sistemas diferentes de manejo para los dos tipos de bosque.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Intitucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosEstructura del bosqueClasificación de suelosDinámicaCaracterísticas estructurales del bosque que pueden indicar diferencias en la dinámica en dos tipos de suelos en la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILLuis_Tesis_Titulo_2007.pdf.jpgLuis_Tesis_Titulo_2007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4766https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/eac1bc96-a2dc-416c-87b3-0ffb15245790/download92919bf12d319d0946659a2df237869fMD527falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/46129ec0-7122-4f08-ac46-068c3ea0982f/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/347c75ce-2982-4573-ae21-a9a94f5a4f26/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTLuis_Tesis_Titulo_2007.pdf.txtLuis_Tesis_Titulo_2007.pdf.txtExtracted texttext/plain56796https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e26bc7f0-f619-4022-9a5a-90ff2468d4dd/downloadeec54c8cd4c9ae6daab88f2ac7b71f53MD526falseAnonymousREADORIGINALLuis_Tesis_Titulo_2007.pdfLuis_Tesis_Titulo_2007.pdfTexto completoapplication/pdf3075772https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f3fc383d-6d82-4590-b7f7-cd36aca377e5/downloadad83ffb7a69f57164442dfc2b31561dbMD51trueAnonymousREAD20.500.12737/4788oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/47882025-09-27T20:59:37.183483Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).