Generalidades del Business Process Management
Descripción del Articulo
En los orígenes de la ciencia de la computación todo el énfasis estuvo puesto en desarrollar sistemas que automatizaran tareas que se hacían manualmente. Este era suficiente desafío. En la actualidad, se han automatizado muchas tareas y el gran desafío es cómo mejorar la capacidad de los sistemas pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4512 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4512 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Software Desarrollo tecnológico Métodos Contratos laborales Profesores http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En los orígenes de la ciencia de la computación todo el énfasis estuvo puesto en desarrollar sistemas que automatizaran tareas que se hacían manualmente. Este era suficiente desafío. En la actualidad, se han automatizado muchas tareas y el gran desafío es cómo mejorar la capacidad de los sistemas para alcanzar nuevos requerimientos: agregar nuevas interfaces, combinar múltiples fuentes de datos en una sola, interactuar con dispositivos móviles y reemplazar viejas aplicaciones con nuevas. La tendencia de hoy es hacia un paradigma orientado a los procesos, donde las aplicaciones cubren la actividad global de la empresa y las herramientas son los BPMS (Business Process Management Systems o Sistemas de Gestión de Procesos de Negocio). Los modelos actuales resultan insuficientes porque son pobres en su integración y se orientan a describir datos y transacciones. El cambio de enfoque en el modo de diseñar aplicaciones e implementar soluciones radica en: • Explicitar el conocimiento de un proceso de negocio ayudando a documentarlo, a definirlo y a implementarlo. • Proveer interoperabilidad de las soluciones • Resolver la dinámica de los problemas en términos declarativos y cubriendo todas las etapas del ciclo de vida del software. BPM (Business Process Management o Gestión de procesos de negocio) ha adquirido una atención considerable recientemente tanto por las comunidades de administración de negocios como las de ciencia de la computación. Los miembros de estas comunidades están identificados por diferentes soportes e intereses educacionales; entre ellos encontramos los analistas de negocios, que están interesados en mejorar las operaciones de las compañías. Hechos como incrementar la satisfacción de los clientes, reducir los costos de operación, y establecer nuevos productos y servicios a bajo costo, son aspectos importantes del manejo de procesos de negocio desde el punto de vista de un analista del negocio. La comunidad de software, por su parte, está interesada en proveer sistemas robustos y escalables. Actualmente en la Dirección Regional de Educación de Loreto (DRE LORETO) existen diversas comisiones en las que sus labores administrativas se realizan en mayor parte de forma manual por cada uno de los miembros implicados. A pesar de esto, la DRE LORETO realiza sus actividades de manera normal pero con muchas deficiencias con respecto a los resultados esperados y siempre teniendo muchos problemas debido a los malos procesos que se llevan a cabo dentro de la Institución, generando pérdida de tiempo y costos adicionales debido a la ampliación y redundancia de los procesos. El presente trabajo tiene como fin, el de automatizar y agilizar en la medida posible las labores que desempeñan cada uno de los Implicados de la institución. Es por eso que se hizo el uso de la metodología de administración de procesos de negocio (Business Process Management – BPM), con el fin de mejorar los procesos y posteriormente poder implementar el desarrollo de un software que permita conseguir los objetivos propuestos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).