Efectos de los anestésicos dentales en la presión arterial de pacientes adultos atendidos en el Servicio de Odontología del IPRESS I-3 América, Iquitos – 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de nuestro estudio fue determinar si existen diferencias en los valores de la presión arterial luego de la administración de los anestésicos dentales con vasoconstrictor y sin vasoconstrictor en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Odontología de la IPRES I-3 América, 2018. El e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mori Dolly, Nerida Eucy, Portocarrero Zambrano, Kevin Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5824
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anestésicos
Efectos
Presión arterial
Odontología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de nuestro estudio fue determinar si existen diferencias en los valores de la presión arterial luego de la administración de los anestésicos dentales con vasoconstrictor y sin vasoconstrictor en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Odontología de la IPRES I-3 América, 2018. El estudio fue cuantitativo, experimental de tipo cuasi experimental. Se evaluó a 174 pacientes distribuidos equitativamente en dos grupos: 87 pacientes en el grupo experimental (Mepivacaína) y 87 pacientes en el grupo control (Lidocaína). Resultados: En el grupo experimental (Mepivacaína al 3%), el promedio de la presión arterial sistólica basal fue de 109,9 mmHg ± 20,0; la presión arterial sistólica media (segunda medición) al momento de la aplicación fue de 114,7 mmHg ± 19,8 y la presión arterial sistólica final (10 min. después de la aplicación) fue de 112,1 mmHg ± 19,0. El promedio de la presión arterial diastólica basal fue de 71.2 mmHg ± 12.4; la presión arterial diastólica media (segunda medición) fue de 74.2 mmHg ± 10,8 y la presión arterial diastólica final fue de 72.6 mmHg ± 11,2. Existe diferencia estadística significativa entre las siguientes mediciones: PAS Basal y PAS al momento (p=0,000), PAS Basal y PAS a los 10 minutos (p=0,001), PAS al momento y PAS a los 10 minutos (p=0,000). Existe diferencia estadística significativa entre las siguientes mediciones: PAD Basal y PAD al momento (p=0,000), PAD Basal y PAD a los 10 minutos (p=0,006), PAD al momento y PAD a los 10 minutos (p=0,002). En el grupo control (Lidocaína al 2%) el promedio de la presión arterial sistólica basal fue de 103.7 mmHg ± 14.1; la presión arterial sistólica media (segunda medición) fue de 110.6 mmHg ± 17.0 y la presión arterial sistólica final (10 min. después de la aplicación) fue de 109.8 mmHg ± 14,9. El promedio de la presión arterial diastólica basal fue de 66.6 mmHg ± 7.1; la presión arterial diastólica media (segunda medición) al momento de la aplicación fue de 68.4 mmHg ± 7.2 y la presión arterial diastólica final (10 min. después de la aplicación) fue de 67.0 mmHg ± 6.4. Existe diferencia estadística significativa entre las siguientes mediciones: PAS Basal y PAS al momento (p=0,000), PAS Basal y PAS a los 10 minutos (p=0,000), PAS al momento. Existe diferencia estadística significativa entre las siguientes mediciones: PAD Basal y PAD al momento (p=0,000) y PAD Al momento y PAD a los 10 minutos (p=0,013). Se concluye que los pacientes que reciben anestésico dental con vasoconstrictor y sin vasoconstrictor presentan diferencias estadísticamente significativas (p=0,000) en los valores de la presión arterial, en el Servicio de Odontología de la IPRESS I-3 América.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).