Monitoreo fetal electrónico intraparto en el sufrimiento fetal agudo en las gestantes adolescentes del hospital III de Essalud Iquitos - 2017

Descripción del Articulo

El Sufrimiento Fetal Agudo es un disturbio metabólico que puede provocar graves lesiones en el feto e incluso la muerte, por lo que se considera una de las principales causas de morbimortalidad neonatal internacional y nacional (38); requiere de una identificación adecuada y oportuna de aquellos fet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Javier Aguilar, Edwin Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5647
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo fetal
Sufrimiento fetal
Embarazo en adolescencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNAP_e04065d4b976c0a19d3d2c06213fb250
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5647
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Monitoreo fetal electrónico intraparto en el sufrimiento fetal agudo en las gestantes adolescentes del hospital III de Essalud Iquitos - 2017
title Monitoreo fetal electrónico intraparto en el sufrimiento fetal agudo en las gestantes adolescentes del hospital III de Essalud Iquitos - 2017
spellingShingle Monitoreo fetal electrónico intraparto en el sufrimiento fetal agudo en las gestantes adolescentes del hospital III de Essalud Iquitos - 2017
Javier Aguilar, Edwin Wilfredo
Monitoreo fetal
Sufrimiento fetal
Embarazo en adolescencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Monitoreo fetal electrónico intraparto en el sufrimiento fetal agudo en las gestantes adolescentes del hospital III de Essalud Iquitos - 2017
title_full Monitoreo fetal electrónico intraparto en el sufrimiento fetal agudo en las gestantes adolescentes del hospital III de Essalud Iquitos - 2017
title_fullStr Monitoreo fetal electrónico intraparto en el sufrimiento fetal agudo en las gestantes adolescentes del hospital III de Essalud Iquitos - 2017
title_full_unstemmed Monitoreo fetal electrónico intraparto en el sufrimiento fetal agudo en las gestantes adolescentes del hospital III de Essalud Iquitos - 2017
title_sort Monitoreo fetal electrónico intraparto en el sufrimiento fetal agudo en las gestantes adolescentes del hospital III de Essalud Iquitos - 2017
author Javier Aguilar, Edwin Wilfredo
author_facet Javier Aguilar, Edwin Wilfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Perea Mori, Dante
dc.contributor.author.fl_str_mv Javier Aguilar, Edwin Wilfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Monitoreo fetal
Sufrimiento fetal
Embarazo en adolescencia
topic Monitoreo fetal
Sufrimiento fetal
Embarazo en adolescencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description El Sufrimiento Fetal Agudo es un disturbio metabólico que puede provocar graves lesiones en el feto e incluso la muerte, por lo que se considera una de las principales causas de morbimortalidad neonatal internacional y nacional (38); requiere de una identificación adecuada y oportuna de aquellos fetos que durante el trabajo de parto presentan estos disturbios de oxigenación, por lo que amerita a una vigilancia fetal intraparto, por lo que se requiere tener instrumentos de diagnósticos para identificar el problema, uno de ellos y el más usado es el Monitoreo Fetal Electrónico, que valoriza la respuesta cardiaca ante los movimientos fetales y las contracciones uterinas, permitiendo sospechar objetivamente la presencia de sufrimiento fetal, corroborado posteriormente con la puntuación de APGAR del recién nacido y la presencia de meconio. La monitorización electrónica fetal ha tenido resultados contradictorios dependiendo de su uso durante el parto de gestantes de bajo riesgo como en el de gestantes de alto riesgo, sin disminución de las tasas de mortalidad perinatal, se ha producido un aumento en las intervenciones médicas como cesáreas y partos vaginales operatorios.La evaluación de la condición fetal anteparto ha favorecido a la detección de problemas en el feto, antes de ser expuesto al trabajo de parto y por ende a la caída de oxigeno producida por las contracciones uterinas, disminuyendo así la morbimortalidad fetal. Durante la rotación de la segunda especialización en el servicio de Ginecobstetricia del Hospital III Iquitos de ESSALUD se ha realizado e interpretado los monitoreos fetales de las gestantes de alto o bajo riesgo en trabajo de parto, obteniendo algunos con resultados reactivos que permitieron la decisión de cesáreas por la alta posibilidad de sufrimiento fetal agudo, siendo muchas veces no concluyendo con la evaluación neonatal. El presente estudio tienen el propósito de determinar el valor del monitoreo fetal en forma retrospectiva para él diagnóstico de sufrimiento fetal agudo en una población de gestante adolescentes que son consideradas como alto riesgo; y con ello determinar los resultados permitirán conocer su predicción, la sensibilidad y especificidad de la prueba en este grupo de riesgo.(JUSTIFICACIÓN)
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-06T15:45:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-06T15:45:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 618.32075 J27 2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5647
identifier_str_mv 618.32075 J27 2018
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5647
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5647/7/Edwin_Anteproyecto_Especializacion_2018.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5647/1/Edwin_Anteproyecto_Especializacion_2018.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5647/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5647/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5647/6/Edwin_Anteproyecto_Especializacion_2018.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 61d8a9aae64239cccb57837ed5904a66
cf9cbea132b4986bbdd2983c98547f79
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2f2ee788c3cf23d0d919f23baa6a505f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841541409367130112
spelling Perea Mori, DanteJavier Aguilar, Edwin Wilfredo2018-11-06T15:45:56Z2018-11-06T15:45:56Z2018618.32075 J27 2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5647El Sufrimiento Fetal Agudo es un disturbio metabólico que puede provocar graves lesiones en el feto e incluso la muerte, por lo que se considera una de las principales causas de morbimortalidad neonatal internacional y nacional (38); requiere de una identificación adecuada y oportuna de aquellos fetos que durante el trabajo de parto presentan estos disturbios de oxigenación, por lo que amerita a una vigilancia fetal intraparto, por lo que se requiere tener instrumentos de diagnósticos para identificar el problema, uno de ellos y el más usado es el Monitoreo Fetal Electrónico, que valoriza la respuesta cardiaca ante los movimientos fetales y las contracciones uterinas, permitiendo sospechar objetivamente la presencia de sufrimiento fetal, corroborado posteriormente con la puntuación de APGAR del recién nacido y la presencia de meconio. La monitorización electrónica fetal ha tenido resultados contradictorios dependiendo de su uso durante el parto de gestantes de bajo riesgo como en el de gestantes de alto riesgo, sin disminución de las tasas de mortalidad perinatal, se ha producido un aumento en las intervenciones médicas como cesáreas y partos vaginales operatorios.La evaluación de la condición fetal anteparto ha favorecido a la detección de problemas en el feto, antes de ser expuesto al trabajo de parto y por ende a la caída de oxigeno producida por las contracciones uterinas, disminuyendo así la morbimortalidad fetal. Durante la rotación de la segunda especialización en el servicio de Ginecobstetricia del Hospital III Iquitos de ESSALUD se ha realizado e interpretado los monitoreos fetales de las gestantes de alto o bajo riesgo en trabajo de parto, obteniendo algunos con resultados reactivos que permitieron la decisión de cesáreas por la alta posibilidad de sufrimiento fetal agudo, siendo muchas veces no concluyendo con la evaluación neonatal. El presente estudio tienen el propósito de determinar el valor del monitoreo fetal en forma retrospectiva para él diagnóstico de sufrimiento fetal agudo en una población de gestante adolescentes que son consideradas como alto riesgo; y con ello determinar los resultados permitirán conocer su predicción, la sensibilidad y especificidad de la prueba en este grupo de riesgo.(JUSTIFICACIÓN)Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosMonitoreo fetalSufrimiento fetalEmbarazo en adolescenciahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Monitoreo fetal electrónico intraparto en el sufrimiento fetal agudo en las gestantes adolescentes del hospital III de Essalud Iquitos - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialización Profesional en Medicina Humana con mención en Ginecología y ObstetriciaRegularTHUMBNAILEdwin_Anteproyecto_Especializacion_2018.pdf.jpgEdwin_Anteproyecto_Especializacion_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3548https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5647/7/Edwin_Anteproyecto_Especializacion_2018.pdf.jpg61d8a9aae64239cccb57837ed5904a66MD57ORIGINALEdwin_Anteproyecto_Especializacion_2018.pdfEdwin_Anteproyecto_Especializacion_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf963800https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5647/1/Edwin_Anteproyecto_Especializacion_2018.pdfcf9cbea132b4986bbdd2983c98547f79MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5647/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5647/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTEdwin_Anteproyecto_Especializacion_2018.pdf.txtEdwin_Anteproyecto_Especializacion_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain67202https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5647/6/Edwin_Anteproyecto_Especializacion_2018.pdf.txt2f2ee788c3cf23d0d919f23baa6a505fMD5620.500.12737/5647oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/56472022-01-22 21:41:23.685Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).