Identificación de estratégias productivas y situación de los recursos naturales, en la zona de amortiguamiento del área de conservación regional comunal, Tamshiyacu- Tahuayo, distrito de Fernando Lores, Región Loreto

Descripción del Articulo

La importancia de este trabajo radica en llamar la atención sobre situaciones en las cuales las poblaciones ven limitadas las posibilidades de subsistir mediante la explotación de los recursos naturales que poseen. Se planteó el siguiente objetivo: Identificar las estrategias productivas que las uni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bardales Cárdenas, Adán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2434
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos naturales
Estrategia de desarrollo
Parques nacionales
Descripción
Sumario:La importancia de este trabajo radica en llamar la atención sobre situaciones en las cuales las poblaciones ven limitadas las posibilidades de subsistir mediante la explotación de los recursos naturales que poseen. Se planteó el siguiente objetivo: Identificar las estrategias productivas que las unidades familiares van implementando, en esta zona y la situación de sus recursos naturales. El área donde se desarrolló el presente trabajo, corresponde a la zona de amortiguamiento, circundante al aérea de conservación regional comunal, Tamshiyacu-Tahuayo. El análisis de la investigación se basó en la adecuación de un enfoque analítico pragmático, con base en una combinación de análisis descriptivo, análisis estadístico e interpretación. Se pudo observar que, el uso del suelo es 100% destinada a la agricultura y se pudo concluir que, a tenencia de la tierra es de "posesión" manejada por la organización comunal. El número de chacras que mantienen o conservan es heterogéneo, en la comunidad de Huaysi se tienen de 1 a 3 chacras, en las demás comunidades manifiestan tener desde 1 a 4 chacras, con superficies promedios de 0,5 a 2 has, con distancias aproximadas en minutos de 5' a 30'; generalmente ubicadas en terrazas altas, mientras que en Huaysi el 80% se encuentra en restinga baja; Los principales cultivos agrícolas son el plátano, la yuca y la piña (también utilizadas para la transformación); Las actividades principales, resumiendo es la agricultura, caza y la venta del lrapay; estas actividades generan montos calculados mensuales que van desde S/.80 a 150 nuevos soles. Los gastos familiares principales incluyen los rubros de alimentación y educación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).