Gestión comunal, participación social y política dentro de actividades productivas y conservación de sus recursos, de la población organizada en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishanay- región Loreto
Descripción del Articulo
La importancia radica, en conocer las formas de trabajo y participación en la organización política y social de las comunidades en la RNAM, como representantes de uso de sus recursos con gran potencial de desarrollo y comercialización de diferentes especies, y el actuar de instituciones que desarrol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2138 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2138 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conservación de recursos Participación comunitaria Participación social Participación política Parques nacionales |
Sumario: | La importancia radica, en conocer las formas de trabajo y participación en la organización política y social de las comunidades en la RNAM, como representantes de uso de sus recursos con gran potencial de desarrollo y comercialización de diferentes especies, y el actuar de instituciones que desarrollan labores de extensión en mejora de la conservación de los recursos. Se planteó los siguientes objetivos: Evaluación de la gestión comunal y la participación social y política dentro de sus actividades productivas y conservación de sus recursos, de la población organizada en la RNAM. El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana, específicamente en comunidades cercanas al eje de carretera Iquitos-Nauta Para el procedimiento estadístico y presentación de resultados se utilizó cuadros de distribución de frecuencias y el análisis del mismo se realizó por medio de cálculos porcentuales. Se pudo concluir que, En cuanto a la gestión comunal, cuando estaban presentes diferentes instituciones se organizaron a los pobladores para la defensa de sus recursos, los cuales se rigen por los acuerdos de la asamblea comunal y cuyos compromisos se cumplen a medias (55,26%); las organizaciones o comités formados en las comunidades se hicieron para el manejo de especies, coordinación con las familias, repoblamiento de áreas y vigilancia del área comunal, considerando prioritarios a las especies de lrapay, aguaje, pana, huasaí y madera redonda. Los grupos de vigilancia actualmente no cumplen con la función encomendada de vigilar las áreas de las comunidades y donde los extractores informales tienen territorios para deforestar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).