Capacidades humanas y su relación con los factores de sostenibilidad en principales Asentamientos Humanos del Distrito de San Juan Bautista Loreto- 2013

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo Analizar las capacidades y relacionarlo directamente con los factores de sostenibilidad en los principales asentamientos humanos del distrito de San Juan Bautista 2013. Se empleó el método deductivo es decir que partiendo de premisas generales se trató de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Céspedes, Alcides Armando, Guerra Napanga, Judy Geraldina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3779
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad de trabajo
Desarrollo sostenible
Asentamientos humanos
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo Analizar las capacidades y relacionarlo directamente con los factores de sostenibilidad en los principales asentamientos humanos del distrito de San Juan Bautista 2013. Se empleó el método deductivo es decir que partiendo de premisas generales se trató de llegar a situaciones específicas. La muestra estuvo dada por los siguientes centros poblados urbanos, San Juan, Santa Clara, Quistococha, Zungaro cocha, Los Delfines. La técnica empleada fue la entrevista mediante una encuesta. Los instrumentos aplicados fueron de capacidades humanas de educación, salud, bienestar , los instrumentos utilizados respecto a capacidades humanas tiene una confiabilidad de 0.98, es decir excelente, mientras que el instrumento de factores de sostenibilidad tiene una confiabilidad de 0.87, también considerado como buena. Los datos se analizaron mediante los siguientes estadígrafos: Cuadros de frecuencia (simples y múltiples), diagrama de barras (simples y múltiples), análisis de relación a través de la prueba Chi cuadrado , y análisis correlación a través del coeficiente de contingencia. Los resultados fueron, en cuanto al grado de instrucción del padre hay un 22% que son analfabetos, un 28% de padres de familia que no participan en las actividades del colegio un 56% considera que la salud lo tiene algo limitada, el 48% no realiza sus análisis clínicos periódicos como diabetes, presión en relación al indicador Bienestar el 45% se encuentra poco satisfecho con su trabajo, el 73% labora en forma particular , es decir en forma independiente , el 70% no posee movilidad , el 85% no tiene teléfono , respecto al factor económico, el ingreso mínimo diario es de S/.10.00, y el máximo es de S/.100, en cuanto al ingreso mensual este varía desde los S/.75.00 hasta los S/.1500, el 73% ha realizado algún préstamo de dinero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).