Análisis de las relaciones fenotípicas entre marcadores morfológicos con el rendimiento de fruto en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) Zungarococha (Iquitos, Perú), 2013

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el campo experimental correspondiente al fundo Zungarococha, propiedad de la Facultad de Agronomía de la UNAP, ubicada en el Caserío Zungarococha (distrito de San Juan, provincia de Maynas), al Sur de la ciudad a 20 km. de la ciudad de Iquitos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pezo Gálvez, Héctor Gilberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3358
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3358
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cocona
Solanum sessiliflorum
Fenotipos
Marcadores genéticos
Rendimiento de cultivos
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el campo experimental correspondiente al fundo Zungarococha, propiedad de la Facultad de Agronomía de la UNAP, ubicada en el Caserío Zungarococha (distrito de San Juan, provincia de Maynas), al Sur de la ciudad a 20 km. de la ciudad de Iquitos, caracterizada por ser terraza de altura, con un suelo de textura franco arenosa. Cuyas coordenadas geográficas son: LS:03°46'13.2", LO:73°22'10.4", Altitud: 126 msnm.El objetivo del presente estudio fué generar información básica sobre criterios de selección indirecta para el rendimiento de frutos que sirvan de base para futuros trabajos de mejoramiento genético en cocona.Que el carácter altura de planta con el rendimiento de fruto ha demostrado asociaciones positivas y altamente significativas para los Ecotipos A y D, significativas para el Ecotipo B, y asociación positiva pero no significativa para el Ecotipo C.Que el carácter diámetro de tallo, está asociado positivamente con el rendimiento, siendo altamente significativo para el Ecotipo A, no significativo para el Ecotipo B y C, y significativo para el Ecotipo D, el cual se corrobora con la alta significancia estadística en el análisis de variancia de la regresión para el Ecotipo A, y significancia estadística para el Ecotipo D, indicandonos la dependencia del rendimiento de fruto del diámetro de tallo en estos Ecotipos mas no en los Ecotipos B y C.Para el carácter área foliar está asociado positivamente y significativamente con el rendimiento para el Ecotipo A, altamente significativo para el Ecotipo D, pero para los Ecotipos B y C, la relación es negativa, el cual se corrobora con los análisis de variancia de la regresión donde se demuestra que existe entre estas dos variables dependencia significativa y altamente significativa en los Ecotipos A y D, respectivamente, mas no en los Ecotipos B y C.Para el carácter número de fruto está asociado positiva y altamente significativa con el rendimiento de fruto en todos los Ecotipos de cocona estudiados.En el Carácter diámetro de fruto, está asociado positiva y de manera altamente significativa con el rendimiento de fruto el cual es corroborado con los análisis de variancia de la regresión donde existe una dependencia altamente significativa entre estas dos características. De la misma manera para el carácter largo promedio de fruto está sociado positiva y significativamente con el rendimiento de fruto, donde eiste una dependencia significativa al rendimiento de fruto con el largo promedio de fruto.El carácter peso promedio de fruto está relacionado positiva y altamente significativa con el rendimiento de fruto en todos los ecotipos estudiados, el cual se corrobora con los análisis de varianza de la regresión
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).