Estimación de la tarifa de ingreso al biocircuito del Centro de Investigaciones Allpahuayo - (una aplicación del método costo de viaje)

Descripción del Articulo

El esplendoroso paisaje de nuestro planeta es el resultado de más de 3,500 millones de años de historia de la evolución. En la actualidad ese esplendoroso paisaje está siendo alterado por los seres Humanos, resultado de una creciente degradación del medio ambiente, que puede traducirse luego en la d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Veintemilla Villacorta, Luis Felipe, Tafúr Carranza, Julio César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2593
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tarifas
Determinación de precios
Parques nacionales
Circuitos
id UNAP_d4a664ca860104efdf882aaf7b1aca0a
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2593
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estimación de la tarifa de ingreso al biocircuito del Centro de Investigaciones Allpahuayo - (una aplicación del método costo de viaje)
title Estimación de la tarifa de ingreso al biocircuito del Centro de Investigaciones Allpahuayo - (una aplicación del método costo de viaje)
spellingShingle Estimación de la tarifa de ingreso al biocircuito del Centro de Investigaciones Allpahuayo - (una aplicación del método costo de viaje)
Veintemilla Villacorta, Luis Felipe
Tarifas
Determinación de precios
Parques nacionales
Circuitos
title_short Estimación de la tarifa de ingreso al biocircuito del Centro de Investigaciones Allpahuayo - (una aplicación del método costo de viaje)
title_full Estimación de la tarifa de ingreso al biocircuito del Centro de Investigaciones Allpahuayo - (una aplicación del método costo de viaje)
title_fullStr Estimación de la tarifa de ingreso al biocircuito del Centro de Investigaciones Allpahuayo - (una aplicación del método costo de viaje)
title_full_unstemmed Estimación de la tarifa de ingreso al biocircuito del Centro de Investigaciones Allpahuayo - (una aplicación del método costo de viaje)
title_sort Estimación de la tarifa de ingreso al biocircuito del Centro de Investigaciones Allpahuayo - (una aplicación del método costo de viaje)
author Veintemilla Villacorta, Luis Felipe
author_facet Veintemilla Villacorta, Luis Felipe
Tafúr Carranza, Julio César
author_role author
author2 Tafúr Carranza, Julio César
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Mello, Uben Percy
Limachi Huallpa, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Veintemilla Villacorta, Luis Felipe
Tafúr Carranza, Julio César
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tarifas
Determinación de precios
Parques nacionales
Circuitos
topic Tarifas
Determinación de precios
Parques nacionales
Circuitos
description El esplendoroso paisaje de nuestro planeta es el resultado de más de 3,500 millones de años de historia de la evolución. En la actualidad ese esplendoroso paisaje está siendo alterado por los seres Humanos, resultado de una creciente degradación del medio ambiente, que puede traducirse luego en la degradación de las economías locales y a las sociedades a las que se sustentan (IIAP • BIODAMAZ PERÚ- FINLANDIA, 2005}. La protección de la diversidad biológica es un tema muy importante. La pérdida de la biodiversidad biológica amenaza el suministro alimentario, las posibilidades de recreación, turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energía. La amplia gama de interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluido los seres humanos (IIAP • BIODAMAZ PERÚ- FINLANDIA, 2005). El Perú es considerado uno de los países mega diversos del planeta, con gran diversidad lingüístico-cultural y un alto número de atractivos turísticos, siendo la Amazonia peruana, la región de mayor diversidad biológica del país, expresada en zonas de vida, especies de flora y fauna (IIAP, 2004). Sin embargo, existen serios problemas y dificultades en cuanto a los servicios turísticos que presta en pro de su desarrollo (CONAM, 2001; PROMPERU, 2002). La Región Loreto, que con casi el 30% del territorio nacional es la mayor y la más septentrional del Perú. La ciudad de !quitos se halla a orillas de un afluente secundario del río Amazonas, frente a un gran blanco permanente llamado Padre Isla, boscoso y de casi veinte kilómetros de longitud. La ciudad está rodeada de un sin número de ríos y canales menores. Los atractivos naturales tales como la Reserva Nacional de Allpahuayo Mishana, El Rio Amazonas, La Reserva Nacional de Pacaya Samiria, Parque Turístico Quistococha, Grupo Étnico Los Boras, entre otros conllevan a considerar a la ciudad de !quitos uno de los focos turísticos más importantes del Perú. Por lo que en la Amazonia Peruana, la importancia turística y por consiguiente económica de sus espacios naturales debe ser analizada a través de la valoración económica de los beneficios producto de la 8 conservación a través de una gestión sostenibie. El establecimiento de tarifas en entradas a parques, no solo representa una estrategia para la conservación ambiental de zonas protegidas, sino que también facilita su autofinanciamiento. Pero ¿Qué tarifa debería imponerse a una comunidad local que se enfrenta a una variedad de sitios sustitutos? Trabajos de investigaciones ya realizados para establecer tarifas de entradas a parques turísticos, playas, reservas naturales, como: Estimación de los beneficios de la playa de carries Haití, por servicio de recreación bajo condiciones reales y hipotéticas de mejora de la calidad del agua (Enfoque costo de viaje) elaborado por (Gary Nimitrov Bonhomme) y Valoración económica del Parque Turístico Nacional Quistococha como alternativa de generación de mayores Ingresos: Aplicación del método de costo de viaje, elaborado por (Jessica Usbeth Díaz Alvarado), nos demuestran que es posible mediante este método realizar estudios de bienes o servicios ambientales que no tienen un mercado definido por lo tanto no se tiene información de precios ni cantidad demandada. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la curva de demanda en visitas al Bio-circuito del Centro de Investigaciones Allpahuayo de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (CIA-RNAM), para estimar la tarifa de ingreso, de acuerdo a los costos que incurre el visitante para llegar al sitio y su perfil socioeconómico, convirtiéndose la misma en una herramienta de gestión la cual puede ser utilizada para mejorar los servicios, y así generar más visitas para lograr una gestión sostenible de la misma.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:18:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T20:18:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/338.522/V37
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2593
identifier_str_mv T/338.522/V37
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2593
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/57341eb2-7008-42dc-9571-9bab676361b1/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5c88eea8-29e8-4e6c-bfcb-edc27751cc8b/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5b4927e9-dfa2-4d71-be9e-33a59562eb97/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d392a4876e0693bd02f1ea4da4716f31
3f57c9be87bb94c6669f9c3d09efdd26
e18d38c26072880e4832e20e5fcb321e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1844710581580333056
spelling Vela Mello, Uben PercyLimachi Huallpa, LuisVeintemilla Villacorta, Luis FelipeTafúr Carranza, Julio César2016-09-23T20:18:40Z2016-09-23T20:18:40Z2013T/338.522/V37http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2593El esplendoroso paisaje de nuestro planeta es el resultado de más de 3,500 millones de años de historia de la evolución. En la actualidad ese esplendoroso paisaje está siendo alterado por los seres Humanos, resultado de una creciente degradación del medio ambiente, que puede traducirse luego en la degradación de las economías locales y a las sociedades a las que se sustentan (IIAP • BIODAMAZ PERÚ- FINLANDIA, 2005}. La protección de la diversidad biológica es un tema muy importante. La pérdida de la biodiversidad biológica amenaza el suministro alimentario, las posibilidades de recreación, turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energía. La amplia gama de interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluido los seres humanos (IIAP • BIODAMAZ PERÚ- FINLANDIA, 2005). El Perú es considerado uno de los países mega diversos del planeta, con gran diversidad lingüístico-cultural y un alto número de atractivos turísticos, siendo la Amazonia peruana, la región de mayor diversidad biológica del país, expresada en zonas de vida, especies de flora y fauna (IIAP, 2004). Sin embargo, existen serios problemas y dificultades en cuanto a los servicios turísticos que presta en pro de su desarrollo (CONAM, 2001; PROMPERU, 2002). La Región Loreto, que con casi el 30% del territorio nacional es la mayor y la más septentrional del Perú. La ciudad de !quitos se halla a orillas de un afluente secundario del río Amazonas, frente a un gran blanco permanente llamado Padre Isla, boscoso y de casi veinte kilómetros de longitud. La ciudad está rodeada de un sin número de ríos y canales menores. Los atractivos naturales tales como la Reserva Nacional de Allpahuayo Mishana, El Rio Amazonas, La Reserva Nacional de Pacaya Samiria, Parque Turístico Quistococha, Grupo Étnico Los Boras, entre otros conllevan a considerar a la ciudad de !quitos uno de los focos turísticos más importantes del Perú. Por lo que en la Amazonia Peruana, la importancia turística y por consiguiente económica de sus espacios naturales debe ser analizada a través de la valoración económica de los beneficios producto de la 8 conservación a través de una gestión sostenibie. El establecimiento de tarifas en entradas a parques, no solo representa una estrategia para la conservación ambiental de zonas protegidas, sino que también facilita su autofinanciamiento. Pero ¿Qué tarifa debería imponerse a una comunidad local que se enfrenta a una variedad de sitios sustitutos? Trabajos de investigaciones ya realizados para establecer tarifas de entradas a parques turísticos, playas, reservas naturales, como: Estimación de los beneficios de la playa de carries Haití, por servicio de recreación bajo condiciones reales y hipotéticas de mejora de la calidad del agua (Enfoque costo de viaje) elaborado por (Gary Nimitrov Bonhomme) y Valoración económica del Parque Turístico Nacional Quistococha como alternativa de generación de mayores Ingresos: Aplicación del método de costo de viaje, elaborado por (Jessica Usbeth Díaz Alvarado), nos demuestran que es posible mediante este método realizar estudios de bienes o servicios ambientales que no tienen un mercado definido por lo tanto no se tiene información de precios ni cantidad demandada. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la curva de demanda en visitas al Bio-circuito del Centro de Investigaciones Allpahuayo de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (CIA-RNAM), para estimar la tarifa de ingreso, de acuerdo a los costos que incurre el visitante para llegar al sitio y su perfil socioeconómico, convirtiéndose la misma en una herramienta de gestión la cual puede ser utilizada para mejorar los servicios, y así generar más visitas para lograr una gestión sostenible de la misma.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosTarifasDeterminación de preciosParques nacionalesCircuitosEstimación de la tarifa de ingreso al biocircuito del Centro de Investigaciones Allpahuayo - (una aplicación del método costo de viaje)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Económicas y de NegociosTítulo ProfesionalEconomistaRegularTHUMBNAILT 338. 522 V37.pdf.jpgT 338. 522 V37.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4237https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/57341eb2-7008-42dc-9571-9bab676361b1/downloadd392a4876e0693bd02f1ea4da4716f31MD55falseAnonymousREADORIGINALT 338. 522 V37.pdfapplication/pdf4764009https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5c88eea8-29e8-4e6c-bfcb-edc27751cc8b/download3f57c9be87bb94c6669f9c3d09efdd26MD51trueAnonymousREADTEXTT 338. 522 V37.pdf.txtT 338. 522 V37.pdf.txtExtracted texttext/plain114066https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5b4927e9-dfa2-4d71-be9e-33a59562eb97/downloade18d38c26072880e4832e20e5fcb321eMD54falseAnonymousREAD20.500.12737/2593oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/25932025-08-08T18:34:08.561736Zopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.08006
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).