Identificación de los factores de sostenibilidad del cultivo de plátano (Musa spp), en la zona de la carretera Iquitos - Nauta, provincia de Maynas - región Loreto

Descripción del Articulo

Analiza el manejo agrícola, la situación del medio ambiente y los insumos empleados, para identificar aspectos críticos de la sostenibilidad del sistema productivo en el cultivo de plátano, en la zona de la carretera !quitos - Nauta, provincia de Maynas, región Loreto. El presente trabajo de investi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dueñas Fotti, Inés Del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4553
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4553
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plátano
Musa
Manejo del cultivo
Factores ambientales
Descripción
Sumario:Analiza el manejo agrícola, la situación del medio ambiente y los insumos empleados, para identificar aspectos críticos de la sostenibilidad del sistema productivo en el cultivo de plátano, en la zona de la carretera !quitos - Nauta, provincia de Maynas, región Loreto. El presente trabajo de investigación, se desarrolló en la zona de la carretera lquitos - Nauta, provincia de Maynas. El diseño de la investigación pertenece a un estudio del tipo descriptivo longitudinal es decir aquella que estudia situaciones o personas en distintos momentos, relacionadas a un periodo relativamente corto. Concluye que el cultivo de plátano en la zona, se realiza mediante técnicas de manejo agrícola deficientes, debido al bajo nivel de conocimiento del productor acerca de prácticas agrícolas, caracterizado por el poco empleo de insumos como fertilizantes, insecticidas, herbicidas, etc.; sin embargo, las condiciones del ambiente son factores que favorecen los niveles de sostenibilidad del cultivo de plátano. La plaga más común en el cultivo de plátanos es el "Suri", (Castnia licus), y la enfermedad más frecuente es la Sigatoka Negra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).