Abonos orgánicos y su efecto sobre las características agronómicas y rendimiento de Brassica oleraceae L. “Col Repollo var. Good season”. San Juan Bautista - Loreto. 2015

Descripción del Articulo

El experimento se desarrolló en la zona de Nina Rumi, Distrito de San Juan Bautista, ubicado al Sur de la ciudad de Iquitos a 50 minutos en ómnibus – Rio Nanay, con las siguientes coordenadas, cuyo objetivo fue evaluar el efecto de los diferentes abonos orgánicos en combinaciones de sustratos sobre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parra Derteano, Robinson Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4091
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abonos orgánicos
Col repollo
Brassica oleracea
Características agronómicas
Rendimiento de cultivos
Descripción
Sumario:El experimento se desarrolló en la zona de Nina Rumi, Distrito de San Juan Bautista, ubicado al Sur de la ciudad de Iquitos a 50 minutos en ómnibus – Rio Nanay, con las siguientes coordenadas, cuyo objetivo fue evaluar el efecto de los diferentes abonos orgánicos en combinaciones de sustratos sobre las características agronómicas y el rendimiento de col repollo, variedad Good Season bajo condiciones del trópico húmedo región Loreto. Los abonos orgánicos influyeron positivamente en las características agronómicas de la planta en estudio; siendo el tratamiento T4 (gallinaza + mantilo el que presento la mejor altura de planta con 47.05 cm, Los tratamientos T1 (gallinaza), T4 (gallinaza + mantillo) y T5 (gallinaza + aserrín podrido), presentaron los mejores rendimientos de cabeza de Col repollo, con 57,78, 50.52 y 42.54 tn/ha respectivamente. Los abonos orgánicos (gallinaza, mantillo y aserrín podrido), tienen la capacidad de enriquecer con materia orgánica y nutrientes esenciales al suelo mejorando sus características físicas, químicas y biológicas y además de constituirse como fuente de energía para los organismos que viven en él.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).