Periodo de corte y su influencia sobre la producción de biomasa, eficiencia fotosintética y captura de carbono del pasto Pennicetum merkeron en Zungarococha - Loreto. 2015
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en las instalaciones del Centro de Enseñanza e Investigación “Jardín Agrostológico” en el fundo Zungarococha de propiedad de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, sito en el Km 5.8 de la Carretera Iquitos Nauta. El objetivo del estudio fue...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3248 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3248 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biomasa Cosecha Fotosíntesis Pasto king grass Pennicetum merkeron |
Sumario: | El estudio se realizó en las instalaciones del Centro de Enseñanza e Investigación “Jardín Agrostológico” en el fundo Zungarococha de propiedad de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, sito en el Km 5.8 de la Carretera Iquitos Nauta. El objetivo del estudio fue evaluar el periodo de corte que influye de manera más promisoria sobre la Altura del pasto Pennicetum merkeron “King grass” Variedad morado. De los resultados obtenidos tenemos que para el Tratamiento T4 (12°semana) periodo de corte en el pasto King grass Morado tuvo mayor influencias tanto para la altura de planta (2.17 m), producción de materia seca 757.0g/m2, materia verde T4 con 12.21 Kg/m2, producción de materia seca 757.0g/m2, eficiencia fotosintética 5.96% y captura de carbono 290.83 g El pasto King grass morado mostró un rendimiento muy adecuado ante las condiciones climáticas tropicales mencionadas que facilita la captura de carbono porque incentiva a que la fotosíntesis sea más eficiente. Según las condiciones ambientales en que se condujo el experimento, se comprobó que el híbrido se adaptó al medio y se mostró resistente a las condiciones adversas presentadas durante el estudio |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).