Sistema de gestión de biblioteca virtual para la Facultad de Ingenieria de Sistemas e Informática de la UNAP
Descripción del Articulo
El objetivo es analizar, diseñar e implementar una solución debido a la problemática que existe cuando los alumnos y usuarios de la biblioteca acuden a la Internet en busca de información y obtienen numerosas páginas como resultado de su búsqueda, en la cual pueden dedicar muchas horas de su tiempo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2542 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2542 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas de información Bibliotecas virtuales Estudiantes universitarios Ingeniería de sistemas Universidades estatales Automatización y Sistemas de Control |
Sumario: | El objetivo es analizar, diseñar e implementar una solución debido a la problemática que existe cuando los alumnos y usuarios de la biblioteca acuden a la Internet en busca de información y obtienen numerosas páginas como resultado de su búsqueda, en la cual pueden dedicar muchas horas de su tiempo revisando dicho listado sin la seguridad de que esas páginas ofrezcan la información adecuada a sus necesidades. El SGVB pone a disponibilidad de todos los usuarios de la web, una biblioteca virtual basada en colecciones de enlaces a sitios web que contengan la información relevante sobre el área de sistemas e informática. Este sistema permite a los miembros de la comunidad FISI; incorporar, seleccionar, clasificar y compartir enlaces web que consideren de importancia y adecuados a las necesidades de la comunidad académica. La metodología empleada en el desarrollo del software es el RUP (Proceso Unificado de Rational), el cual es un proceso de desarrollo de la ingeniería de software que se adapta especialmente bien a UML que es un lenguaje estándar para la visualización, especificación, construcción y documentación de artefactos de un sistema, constituyendo la metodología estándar más utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos. [URL05] El presente informe se divide en dos secciones: La primera sección contiene los datos generales relacionados a la institución donde se diseña e implementa la solución. La segunda sección consiste en el desarrollo del tema y está dividido en seis capítulos: El primer capítulo se refiere al contexto, la problemática y los objetivos del proyecto. El segundo capítulo es la descripción del diseño de la solución, la metodología, estándares y herramientas a emplear, indicadores, entregables y la planificación del proyecto. En el tercer capítulo se plantea el desarrollo de la solución propuesta. El cuarto capítulo muestra los resultados basado en prototipos. Finalmente los capítulos quinto y sexto, se refieren a las conclusiones y recomendaciones del trabajo, respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).