Análisis físico-químico de 2 especies de frutos comestibles de palmas: Mauritia carana Wallace ex Arche, aguaje del varillal y Mauritiella armata (Mart) Burret, aguajillo en Iquitos, provincia de Maynas, Región Loreto

Descripción del Articulo

Las palmas son uno de los grupos de plantas económicamente más Importantes en el mundo, superado solamente por las gramíneas, Estas Constituyen además un elemento conspicuo e importante en la estructura y ecología de los bosques tropicales, donde debido a su elevada disponibilidad de recursos juegan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baquero Ruíz, Gloria, Vásquez Villena, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1932
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1932
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis físico-químico
Frutas tropicales
Aguaje
Mauritia carana
Aguajillo
Mauritiella armata
Descripción
Sumario:Las palmas son uno de los grupos de plantas económicamente más Importantes en el mundo, superado solamente por las gramíneas, Estas Constituyen además un elemento conspicuo e importante en la estructura y ecología de los bosques tropicales, donde debido a su elevada disponibilidad de recursos juegan rol importante proveyendo fuentes de ingresos estables a los pobladores en algunas de las áreas más pobres de estas regiones, Las palmas incluyen aproximadamente 700 especies en América del Sur, donde son componentes funcionales claves formando complejos conjuntos que incluyen forma de vida coexistente y ocupan todos los niveles del bosque. Las palmeras son en la actualidad un recurso amplio e intensivamente utilizado por muchos pobladores sudamericanos, como materiales de construcción, alimentos, medicinas, etc. y constituyen también un potencial recurso para el mundo globalizado, La mayor diversidad y abundancia de palmas se presenta en los bosques de los países de la franja tropical, entre los que se encuentran varios de los países más biodiversos como Brasil, Indonesia y Colombia; en estos países las palmas son elementos importantes en la economía y la cultura El "babacu" en el Brasil y Bolivia Orbignya phalerata Martius; es la palma más importante desde el punto de vista socioeconómico, en cuanto a su distribución, ocupa 18.4 millones de has. La industria de este aceite de las semillas es tan importante que los frutos posee 60 % de aceite, rico en ácido láurico, el cual es utilizado en la industria de los jabones y cosméticos en general. El objetivo general y los objetivos específicos estaban orientados a saber si estas 2 especies de palmas tiene las suficientes proteínas, ac. grasos y otros compuestos químicos que son muy importantes en la dieta alimenticia del poblador. Los resultados obtenidos en base a los análisis físico-químicos del proyecto de Tesis "Análisis Físico-químicos, de 2 especies de frutos comestibles de palmas: Muritia carana. Wallace ex Arche, "aguaje del varilla!'' y Mauritiella armata (Mart) Burret, "aguajillo" en !quitos, Provincia de Maynas, Región Loreto". Son las siguientes: DANIEL VASQUEZ VI LLENA GLORIA BAQUERO RUIZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA Mauritia carana: Humedad 43.24, Ceniza: 0.61, Grasa: 25.08, Proteína: 3.72, Carbohidratos: 27.03, Calorías: 349.5, Sólidos Totales: 56.51. Mauritiella armata: Humedad: 54.66 %, Ceniza: 0.31 %, Grasa: 21.01 %, Proteína: 2.15 %, Carbohidratos, Calorías: 284.15 Kcal., Sólidos totales: 45.21%. Se ha concluido que las 2 especies de palmas estudiadas tiene una gran relevancia, comparando con otras especies de palmas estudiadas, estas representan un potencial como fuente de proteína y de lípidos vegetales que debe ser incluido en· la dieta alimenticia del poblador amazónico. Especies similares de palmas con excepción del pijuayo, coco, asai y piazaba, son las especies de palmas que tienen más proteína, comparando con las especies estudiadas en el presente trabajo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).