Caracterización de los residuos sólidos generados en las unidades administrativas, facultades y aulas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo se desarrolló en la Unidades Administrativas y Facultades de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, la Cual se encuentra Ubicada dentro de la zona Urbana y Periurbana de la Ciudad de Iquitos, donde se desarrollan sus actividades de enseñanza y aprendizaje. El objetivo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4862 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4862 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos Características de residuos sólidos Aula Universidades estatales |
Sumario: | El presente trabajo se desarrolló en la Unidades Administrativas y Facultades de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, la Cual se encuentra Ubicada dentro de la zona Urbana y Periurbana de la Ciudad de Iquitos, donde se desarrollan sus actividades de enseñanza y aprendizaje. El objetivo del presente estudio fue elaborar un estudio del tipo de residuos sólidos generados en la Unidades Administrativas, Facultades y Aulas de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. La recolección de los residuos en sus facultades se realizan a través de baldes plásticos y bolsas plásticas con el 43 y 55% respectivamente; indican que, si existe un servicio de limpieza en sus facultades, aunque esto sean deficiente, pero al final cumple de alguna manera su función. Sobre la segregación en gran mayoría (73%) si se realiza, en comparación de un grupo pequeño en cada facultad que indican que si lo hacen a través de grupos de estudios pero que este no es constante( 27%). En base a la generación per cápita en cada una de las facultades se determinó que la generación en los 7 días de evaluación para la facultad de odontología fue de 0.018 Kg/Est./día; para la facultad de medicina fue de 0.0012 Kg/Est./Día; y para la facultad de química 0.0014 Kg./Est./Día. Para la densidad se obtuvo para la Facultad de medicina Una densidad de 18.27 Kg/m3, en el caso de la facultad de odontología una densidad 118.65 Kg/m3 y para la facultad de ingeniería química una densidad de 28.18 Kg/m3 Para la composición física de los residuos, se observó que su cantidad es relativa en cuanto a su composición, observándose que, para el caso de la facultad de odontología está formada por más residuos inorgánicos, que para el tiempo de evaluación se obtuvo una cantidad de 216 kg en comparación a la facultad de medicina y química donde se observó más generación orgánica; esto está basado en el tipo de actividad y la naturaleza de las prácticas que desarrollan en cada facultad. La proyección per cápita para cada una de las facultades se obtuvo que para el caso de medicina se genera 0.439 Tn/año, Odontología 6.83 Tn/Día y química 0.68 Tn/año. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).