Caracterización cualitativa del medio físico-químico y bacteriológico de las aguas del lago Quisto Cocha-Iquitos Loreto

Descripción del Articulo

El lago Quisto Cocha, viene siendo contaminado por sólidos orgánicos e inorgánicos y solidos fecales, de humanos, animales cuadrúpedos y aves, sin el menor tratamiento químico y biológico, infestado el cuerpo de agua y haciéndole intolerable, para el consumo humano. Se hace necesaria la evaluación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lozano Flores, Benjamin Jimmy, Haro Shapiama, Johana Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7420
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lagos
Análisis físico-químico
Análisis bacteriológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNAP_b51ff3392a73430ee30ad0b109eef8f4
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7420
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización cualitativa del medio físico-químico y bacteriológico de las aguas del lago Quisto Cocha-Iquitos Loreto
title Caracterización cualitativa del medio físico-químico y bacteriológico de las aguas del lago Quisto Cocha-Iquitos Loreto
spellingShingle Caracterización cualitativa del medio físico-químico y bacteriológico de las aguas del lago Quisto Cocha-Iquitos Loreto
Lozano Flores, Benjamin Jimmy
Lagos
Análisis físico-químico
Análisis bacteriológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Caracterización cualitativa del medio físico-químico y bacteriológico de las aguas del lago Quisto Cocha-Iquitos Loreto
title_full Caracterización cualitativa del medio físico-químico y bacteriológico de las aguas del lago Quisto Cocha-Iquitos Loreto
title_fullStr Caracterización cualitativa del medio físico-químico y bacteriológico de las aguas del lago Quisto Cocha-Iquitos Loreto
title_full_unstemmed Caracterización cualitativa del medio físico-químico y bacteriológico de las aguas del lago Quisto Cocha-Iquitos Loreto
title_sort Caracterización cualitativa del medio físico-químico y bacteriológico de las aguas del lago Quisto Cocha-Iquitos Loreto
author Lozano Flores, Benjamin Jimmy
author_facet Lozano Flores, Benjamin Jimmy
Haro Shapiama, Johana Luz
author_role author
author2 Haro Shapiama, Johana Luz
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sáenz Sánchez, César Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Lozano Flores, Benjamin Jimmy
Haro Shapiama, Johana Luz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lagos
Análisis físico-químico
Análisis bacteriológico
topic Lagos
Análisis físico-químico
Análisis bacteriológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description El lago Quisto Cocha, viene siendo contaminado por sólidos orgánicos e inorgánicos y solidos fecales, de humanos, animales cuadrúpedos y aves, sin el menor tratamiento químico y biológico, infestado el cuerpo de agua y haciéndole intolerable, para el consumo humano. Se hace necesaria la evaluación del impacto ambiental y conocer de cerca el daño provocado sobre todo a la biomasa del área comprometida y al medio ambiente, donde el planteamiento del problema enfoca la caracterización física, química y bacteriológica de este cuerpo de agua. La caracterización física-química y bacteriológica de las aguas del lago “Quisto Cocha”, sirva para mejorarla, en bien de la salubridad del lago y de los visitantes que concurren a ella y de garantizar la existencia de las especies acuáticas y el ecosistema. Que, la solución de los impactos negativos ambientales, se hagan de inmediatos, para evitar daños irreversibles, al medio ambiente. Estas determinaciones, conducen a formular la hipótesis, enfocando la caracterización de las aguas del lago Quisto Cocha-Loreto. El trabajo de investigación, establece como objetivo, caracterizar el grado de contaminación del lago Quisto Cocha y determina los cuidados necesarios, para que, las personas, que acuden a este centro turístico, incluyendo a las especies acuáticas habidas en el lago, estén libres de posibles patologías y propone, al mismo tiempo, soluciones a los responsables de su administración, manteniendo un ambiente sano y seguro, en cualquier época del año. Los resultados se muestran en los Cuadros: 08, 09 y 10, donde parámetros, como Potencial de Hidrogeno (pH), en todas las estaciones muestreadas y los Nitratos, solamente en la estación de creciente; se hallan fuera de los Límites Máximos Permisibles (LMP), de la norma legal peruana. Merecen comentario aparte, los parámetros de Oxígeno Disuelto (O.D.), cuyos xiii valores indican, que se trata de un cuerpo receptor de agua con oxígeno, garantizando la existencia de la biomasa. Igual ocurre con los Aceites y Grasas (A/G), que no existe peligro de la presencia de películas grasas en la superficie, facilitando la captación de la luz solar y facilitando la fotosíntesis, de los microorganismos presentes. El Dióxido de Carbono (CO2), a pesar que, la legislación peruana no presenta LMP, su presencia en exceso en el cuerpo de agua, causa modificación de los valores del pH, incrementando la acidez y por ende, el hábitat de muchas especies acuáticas, del lago en estudio.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-16T12:32:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-16T12:32:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12737/7420
url https://hdl.handle.net/20.500.12737/7420
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7420/1/Benjamin_Tesis_Titulo_2018.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7420/2/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7420/5/Benjamin_Tesis_Titulo_2018.pdf.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7420/6/Benjamin_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c518c97acd5e8639b5ce87ac8e1e3bf6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a831d8722c458b8353d2e06761da70c9
69d8f6d8b69ff4ae79cd808254787024
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841540952027561984
spelling Sáenz Sánchez, César AugustoLozano Flores, Benjamin JimmyHaro Shapiama, Johana Luz2021-08-16T12:32:37Z2021-08-16T12:32:37Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12737/7420El lago Quisto Cocha, viene siendo contaminado por sólidos orgánicos e inorgánicos y solidos fecales, de humanos, animales cuadrúpedos y aves, sin el menor tratamiento químico y biológico, infestado el cuerpo de agua y haciéndole intolerable, para el consumo humano. Se hace necesaria la evaluación del impacto ambiental y conocer de cerca el daño provocado sobre todo a la biomasa del área comprometida y al medio ambiente, donde el planteamiento del problema enfoca la caracterización física, química y bacteriológica de este cuerpo de agua. La caracterización física-química y bacteriológica de las aguas del lago “Quisto Cocha”, sirva para mejorarla, en bien de la salubridad del lago y de los visitantes que concurren a ella y de garantizar la existencia de las especies acuáticas y el ecosistema. Que, la solución de los impactos negativos ambientales, se hagan de inmediatos, para evitar daños irreversibles, al medio ambiente. Estas determinaciones, conducen a formular la hipótesis, enfocando la caracterización de las aguas del lago Quisto Cocha-Loreto. El trabajo de investigación, establece como objetivo, caracterizar el grado de contaminación del lago Quisto Cocha y determina los cuidados necesarios, para que, las personas, que acuden a este centro turístico, incluyendo a las especies acuáticas habidas en el lago, estén libres de posibles patologías y propone, al mismo tiempo, soluciones a los responsables de su administración, manteniendo un ambiente sano y seguro, en cualquier época del año. Los resultados se muestran en los Cuadros: 08, 09 y 10, donde parámetros, como Potencial de Hidrogeno (pH), en todas las estaciones muestreadas y los Nitratos, solamente en la estación de creciente; se hallan fuera de los Límites Máximos Permisibles (LMP), de la norma legal peruana. Merecen comentario aparte, los parámetros de Oxígeno Disuelto (O.D.), cuyos xiii valores indican, que se trata de un cuerpo receptor de agua con oxígeno, garantizando la existencia de la biomasa. Igual ocurre con los Aceites y Grasas (A/G), que no existe peligro de la presencia de películas grasas en la superficie, facilitando la captación de la luz solar y facilitando la fotosíntesis, de los microorganismos presentes. El Dióxido de Carbono (CO2), a pesar que, la legislación peruana no presenta LMP, su presencia en exceso en el cuerpo de agua, causa modificación de los valores del pH, incrementando la acidez y por ende, el hábitat de muchas especies acuáticas, del lago en estudio.Lake Quisto Cocha has been contaminated by organic and inorganic solids and fecal solids, from humans, quadruped animals and birds, without the least chemical and biological treatment, infesting the body of water and making it intolerable for human consumption. It is necessary to evaluate the environmental impact and to know closely the damage caused to the environment and especially to the biomass of the compromised area, where the problem statement focuses on the physical, chemical and bacteriological characterization of this body of water. The physical-chemical and bacteriological characterization of the waters of the “Quisto Cocha” lake, serves to improve it, for the good of the health of the people who attend it and to guarantee the existence of aquatic species and the ecosystem. That the solution of negative environmental impacts be done immediately, to avoid irreversible damage to the environment. These determinations lead to formulate the hypothesis, focusing on the characterization of the waters of Lake Quisto Cocha-Loreto. The research work establishes the objective of characterizing the degree of contamination of Lake Quisto Cocha and determines the necessary care, so that the people who come to this tourist center, including the aquatic species found in the lake, are free of possible pathologies and proposes, at the same time, solutions to those responsible for its administration, maintaining a healthy and safe environment, at any time of the year. The results are shown in Tables: 08, 09 and 10, where parameters, such as Hydrogen Potential (pH), in all sampled stations and Nitrates, only in the rising season; They are outside the Maximum Permissible Limits (MPL) of the Peruvian legal standard. The parameters of Dissolved Oxygen (D.O.) deserve a separate comment, whose values indicate that it is a water body with oxygen, guaranteeing the existence of biomass. The same occurs with Oils and Fats (A / G), that there is no danger of the presence of greasy films xv on the surface, facilitating the capture of sunlight and facilitating photosynthesis of the microorganisms present. Carbon Dioxide (CO2), despite the fact that Peruvian legislation does not present PML, its presence in excess in the body of water causes modification of pH values, increasing acidity and therefore, the habitat of many aquatic species. , of the lake under studyapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/LagosAnálisis físico-químicoAnálisis bacteriológicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Caracterización cualitativa del medio físico-químico y bacteriológico de las aguas del lago Quisto Cocha-Iquitos Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ingeniería QuímicaIngeniero(a) Quimico(a)4275368340645589FALLECIDO06444167http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis531026http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalShapiama Ordoñez, SumnerSuárez Rumiche, Jorge AntonioSouza Najar, Rosa IsabelORIGINALBenjamin_Tesis_Titulo_2018.pdfBenjamin_Tesis_Titulo_2018.pdfTexto completoapplication/pdf2975704https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7420/1/Benjamin_Tesis_Titulo_2018.pdfc518c97acd5e8639b5ce87ac8e1e3bf6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7420/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBenjamin_Tesis_Titulo_2018.pdf.txtBenjamin_Tesis_Titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain150637https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7420/5/Benjamin_Tesis_Titulo_2018.pdf.txta831d8722c458b8353d2e06761da70c9MD55THUMBNAILBenjamin_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpgBenjamin_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3765https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7420/6/Benjamin_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpg69d8f6d8b69ff4ae79cd808254787024MD5620.500.12737/7420oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/74202022-01-23 04:20:19.801Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).