Caracterización cualitativa del medio físico-químico y bacteriológico de las aguas del lago Quisto Cocha-Iquitos Loreto
Descripción del Articulo
El lago Quisto Cocha, viene siendo contaminado por sólidos orgánicos e inorgánicos y solidos fecales, de humanos, animales cuadrúpedos y aves, sin el menor tratamiento químico y biológico, infestado el cuerpo de agua y haciéndole intolerable, para el consumo humano. Se hace necesaria la evaluación d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7420 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12737/7420 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lagos Análisis físico-químico Análisis bacteriológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
Sumario: | El lago Quisto Cocha, viene siendo contaminado por sólidos orgánicos e inorgánicos y solidos fecales, de humanos, animales cuadrúpedos y aves, sin el menor tratamiento químico y biológico, infestado el cuerpo de agua y haciéndole intolerable, para el consumo humano. Se hace necesaria la evaluación del impacto ambiental y conocer de cerca el daño provocado sobre todo a la biomasa del área comprometida y al medio ambiente, donde el planteamiento del problema enfoca la caracterización física, química y bacteriológica de este cuerpo de agua. La caracterización física-química y bacteriológica de las aguas del lago “Quisto Cocha”, sirva para mejorarla, en bien de la salubridad del lago y de los visitantes que concurren a ella y de garantizar la existencia de las especies acuáticas y el ecosistema. Que, la solución de los impactos negativos ambientales, se hagan de inmediatos, para evitar daños irreversibles, al medio ambiente. Estas determinaciones, conducen a formular la hipótesis, enfocando la caracterización de las aguas del lago Quisto Cocha-Loreto. El trabajo de investigación, establece como objetivo, caracterizar el grado de contaminación del lago Quisto Cocha y determina los cuidados necesarios, para que, las personas, que acuden a este centro turístico, incluyendo a las especies acuáticas habidas en el lago, estén libres de posibles patologías y propone, al mismo tiempo, soluciones a los responsables de su administración, manteniendo un ambiente sano y seguro, en cualquier época del año. Los resultados se muestran en los Cuadros: 08, 09 y 10, donde parámetros, como Potencial de Hidrogeno (pH), en todas las estaciones muestreadas y los Nitratos, solamente en la estación de creciente; se hallan fuera de los Límites Máximos Permisibles (LMP), de la norma legal peruana. Merecen comentario aparte, los parámetros de Oxígeno Disuelto (O.D.), cuyos xiii valores indican, que se trata de un cuerpo receptor de agua con oxígeno, garantizando la existencia de la biomasa. Igual ocurre con los Aceites y Grasas (A/G), que no existe peligro de la presencia de películas grasas en la superficie, facilitando la captación de la luz solar y facilitando la fotosíntesis, de los microorganismos presentes. El Dióxido de Carbono (CO2), a pesar que, la legislación peruana no presenta LMP, su presencia en exceso en el cuerpo de agua, causa modificación de los valores del pH, incrementando la acidez y por ende, el hábitat de muchas especies acuáticas, del lago en estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).