Características sociodemográficas, obstétricas y perinatales de la muerte fetal intrauterina en el Hospital Regional De Loreto desde enero 2012 a diciembre 2014
Descripción del Articulo
Resulta de especial importancia saber y dar a conocer cuáles son las características sociodemográficas, obstétricas y perinatales así como también la prevalencia de muerte fetal; así, se podrá dar cuenta que constituye un suceso de relativa frecuencia en los establecimientos de salud de la región Lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4032 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4032 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Muerte fetal Factores sociodemográficos Diagnóstico clínico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Resulta de especial importancia saber y dar a conocer cuáles son las características sociodemográficas, obstétricas y perinatales así como también la prevalencia de muerte fetal; así, se podrá dar cuenta que constituye un suceso de relativa frecuencia en los establecimientos de salud de la región Loreto. El objetivos fue determinar las características sociodemográficas, obstétricas y perinatales de la muerte fetal intrauterina en el Hospital Regional de Loreto desde Enero 2012 a Diciembre 2014. Estudio descriptivo y transversal, utilizando la información de las Historias Clínicas del Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Loreto Enero 2012 a Diciembre 2014. El diseño utilizado es el observacional o no experimental y retrospectivo. Con una población de 170 casos; muestra es toda la población. El 73,5% (125) de los casos cronológicamente presentó muerte fetal tardía; los de 18 a 35 años representaron el 68,8% (117), los > de 35 representaron el 18,8% (32) los < de 18 años el 12% (21); el 27,1% (46) fueron nulíparas; el intérvalo intergenésico > 23 meses presentó el 42,9% (73); El 25,3% (43) tuvieron como antecedente de aborto; el 28, 2% (48) presentó como antecedente tener ITU, los fetos que tenían ≥ 1000 gramos se presentó el 80,0% (136); el 50,6% (86) presentó feto de sexo masculino y el 49,4% (84) presentó feto de sexo femenino; el 44,1% (75) tuvieron líquido amniótico claro, el 37,6% (64) líquido meconial espeso. En conclusión, la muerte fetal intrauterina es consecuencia de factores patogénicos que interactúan tempranamente con la unidad madre-feto. La mayor cantidad de muertes fetales fueron tardías, se presentaron con mayor frecuencia en pacientes de 18 a 35 años. Consumo de sustancias nocivas no se evidenció, embarazo no controlado adecuadamente, los cuales deberían ser diagnosticados y oportunamente tratados con un adecuado control prenatal |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).