Análisis comparativo de las cesáreas en el Hospital Apoyo Iquitos, en dos periodos de estudio usando la clasificación de Robson.
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: Desde 1985, la OMS considera que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15% en cualquier región. Tasas de cesárea superiores a este porcentaje a nivel poblacional no están asociadas con una reducción en las tasas de mortalidad materna y neonatal. Las cesáreas son cada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4772 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4772 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cesárea Análisis comparativo Hospitales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
UNAP_a992ebb04afb241dec4d79c0b90ff2c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4772 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis comparativo de las cesáreas en el Hospital Apoyo Iquitos, en dos periodos de estudio usando la clasificación de Robson. |
title |
Análisis comparativo de las cesáreas en el Hospital Apoyo Iquitos, en dos periodos de estudio usando la clasificación de Robson. |
spellingShingle |
Análisis comparativo de las cesáreas en el Hospital Apoyo Iquitos, en dos periodos de estudio usando la clasificación de Robson. Aspajo Paredes, Antonio Junior Cesárea Análisis comparativo Hospitales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Análisis comparativo de las cesáreas en el Hospital Apoyo Iquitos, en dos periodos de estudio usando la clasificación de Robson. |
title_full |
Análisis comparativo de las cesáreas en el Hospital Apoyo Iquitos, en dos periodos de estudio usando la clasificación de Robson. |
title_fullStr |
Análisis comparativo de las cesáreas en el Hospital Apoyo Iquitos, en dos periodos de estudio usando la clasificación de Robson. |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo de las cesáreas en el Hospital Apoyo Iquitos, en dos periodos de estudio usando la clasificación de Robson. |
title_sort |
Análisis comparativo de las cesáreas en el Hospital Apoyo Iquitos, en dos periodos de estudio usando la clasificación de Robson. |
author |
Aspajo Paredes, Antonio Junior |
author_facet |
Aspajo Paredes, Antonio Junior |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Ferrucci, Hugo Miguel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aspajo Paredes, Antonio Junior |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cesárea Análisis comparativo Hospitales |
topic |
Cesárea Análisis comparativo Hospitales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
INTRODUCCIÓN: Desde 1985, la OMS considera que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15% en cualquier región. Tasas de cesárea superiores a este porcentaje a nivel poblacional no están asociadas con una reducción en las tasas de mortalidad materna y neonatal. Las cesáreas son cada vez más frecuentes tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. En nuestra nación la proporción de nacimientos por cesárea en el 2014 fue de 26.6%. La clasificación de Robson clasifica a las gestantes en 10 grupos. Este modelo identifica a los grupos de gestantes en los que se puede intervenir para obtener una reducción de la cantidad de cesáreas. En nuestra región no se tiene información sobre la aplicabilidad de este sistema de clasificación. OBJETIVO: Identificar los grupos específicos de gestantes en los que varían las tasas de cesáreas durante dos periodos comparativos en el Hospital Apoyo Iquitos, usando la clasificación de Robson. MATERIALES Y MÉTODOS: La presente investigación presenta un diseño observacional descriptivo. Nuestra población de estudio estuvo conformada por todas aquellas gestantes cuyos partos culminaron por vía vaginal o por cesárea en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García” durante dos periodos de tiempo: el año 2013 y el año 2016. Los datos se obtuvieron del registro electrónico de egresos, de la base de datos del SIP 2000 y de las historias clínicas. La información fue analizada usando la hoja de cálculo de Excel. RESULTADOS: Las principales características socio-demográficas de la población total de gestantes fueron: edad promedio 25,3 años, estado civil conviviente (66,08%), grado de instrucción secundaria (54,88%). Las principales características gineco-obstétricas de la población total de gestantes fueron: multípara (55%), embarazo con feto único (83,86%), presentación cefálica (82,19%), edad gestacional mayor o igual a 37 semanas (75,56%), sin cicatriz uterina previa (75,99%). La prevalencia de cesáreas del total de la población fue de 28,85%. Al comparar los periodos 2013 y 2016, ha habido un aumento en la proporción de partos mediante cesárea del 27,79% al 30,06% que resultó estadísticamente significativa (p = 0,0013). El grupo 3 fue el más grande, representando el 36,56% de la población. El grupo 6 presentó la mayor proporción de cesáreas (82,05%) de la población. Los grupos que más contribuyeron al total de cesáreas de la población fueron el grupo 5 (20,69%), el grupo 1 (17,55%) y el grupo 3 (12,86%). El grupo 2 presentó un aumento estadísticamente significativo en su respectiva proporción de cesáreas (p = 0,0045). Hubo una disminución estadísticamente significativa en la proporción de cesáreas del grupo 1 (p = 0,0362) y del grupo 3 (p < 0,0001). CONCLUSIONES: La tasa de cesárea del Hospital, supera lo normado por la OMS. Durante el periodo de estudio, utilizando el Modelo de Clasificación de Robson, hemos verificado que los grupos que más contribuyeron a la tasa de cesáreas fueron los grupos 5, 1 y 3. Los resultados de las tasas de cesárea por modelo de clasificación de Robson, muestran lo sencillo, adaptable y factible de la aplicación del modelo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-17T16:15:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-17T16:15:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4772 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4772 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Intitucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8a6f68a2-f4ad-4a11-9e74-66b0d6c6e4ad/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/16de4f73-2e47-485e-b2e4-02db1875615c/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/281b70a2-1112-4b74-bfcb-2a6b06e24afd/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4948cd26-b80e-4129-9473-c1fb8b374791/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4cd4a33c-50d3-4681-bdd5-86346c147774/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e6bad9ec943576c5a439acbba6396eec 55aee2ecb4ad6196555a22e466ae9575 4e393bb2984f91088dfc11087c294e0b bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1844710847080824832 |
spelling |
Rodríguez Ferrucci, Hugo MiguelAspajo Paredes, Antonio Junior2017-07-17T16:15:00Z2017-07-17T16:15:00Z2017http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4772INTRODUCCIÓN: Desde 1985, la OMS considera que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15% en cualquier región. Tasas de cesárea superiores a este porcentaje a nivel poblacional no están asociadas con una reducción en las tasas de mortalidad materna y neonatal. Las cesáreas son cada vez más frecuentes tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. En nuestra nación la proporción de nacimientos por cesárea en el 2014 fue de 26.6%. La clasificación de Robson clasifica a las gestantes en 10 grupos. Este modelo identifica a los grupos de gestantes en los que se puede intervenir para obtener una reducción de la cantidad de cesáreas. En nuestra región no se tiene información sobre la aplicabilidad de este sistema de clasificación. OBJETIVO: Identificar los grupos específicos de gestantes en los que varían las tasas de cesáreas durante dos periodos comparativos en el Hospital Apoyo Iquitos, usando la clasificación de Robson. MATERIALES Y MÉTODOS: La presente investigación presenta un diseño observacional descriptivo. Nuestra población de estudio estuvo conformada por todas aquellas gestantes cuyos partos culminaron por vía vaginal o por cesárea en el Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García” durante dos periodos de tiempo: el año 2013 y el año 2016. Los datos se obtuvieron del registro electrónico de egresos, de la base de datos del SIP 2000 y de las historias clínicas. La información fue analizada usando la hoja de cálculo de Excel. RESULTADOS: Las principales características socio-demográficas de la población total de gestantes fueron: edad promedio 25,3 años, estado civil conviviente (66,08%), grado de instrucción secundaria (54,88%). Las principales características gineco-obstétricas de la población total de gestantes fueron: multípara (55%), embarazo con feto único (83,86%), presentación cefálica (82,19%), edad gestacional mayor o igual a 37 semanas (75,56%), sin cicatriz uterina previa (75,99%). La prevalencia de cesáreas del total de la población fue de 28,85%. Al comparar los periodos 2013 y 2016, ha habido un aumento en la proporción de partos mediante cesárea del 27,79% al 30,06% que resultó estadísticamente significativa (p = 0,0013). El grupo 3 fue el más grande, representando el 36,56% de la población. El grupo 6 presentó la mayor proporción de cesáreas (82,05%) de la población. Los grupos que más contribuyeron al total de cesáreas de la población fueron el grupo 5 (20,69%), el grupo 1 (17,55%) y el grupo 3 (12,86%). El grupo 2 presentó un aumento estadísticamente significativo en su respectiva proporción de cesáreas (p = 0,0045). Hubo una disminución estadísticamente significativa en la proporción de cesáreas del grupo 1 (p = 0,0362) y del grupo 3 (p < 0,0001). CONCLUSIONES: La tasa de cesárea del Hospital, supera lo normado por la OMS. Durante el periodo de estudio, utilizando el Modelo de Clasificación de Robson, hemos verificado que los grupos que más contribuyeron a la tasa de cesáreas fueron los grupos 5, 1 y 3. Los resultados de las tasas de cesárea por modelo de clasificación de Robson, muestran lo sencillo, adaptable y factible de la aplicación del modelo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Intitucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosCesáreaAnálisis comparativoHospitaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Análisis comparativo de las cesáreas en el Hospital Apoyo Iquitos, en dos periodos de estudio usando la clasificación de Robson.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILAntonio_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgAntonio_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3258https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8a6f68a2-f4ad-4a11-9e74-66b0d6c6e4ad/downloade6bad9ec943576c5a439acbba6396eecMD57falseAnonymousREADTEXTAntonio_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtAntonio_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain85374https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/16de4f73-2e47-485e-b2e4-02db1875615c/download55aee2ecb4ad6196555a22e466ae9575MD56falseAnonymousREADORIGINALAntonio_Tesis_Titulo_2017.pdfAntonio_Tesis_Titulo_2017.pdfTexto completoapplication/pdf1884519https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/281b70a2-1112-4b74-bfcb-2a6b06e24afd/download4e393bb2984f91088dfc11087c294e0bMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4948cd26-b80e-4129-9473-c1fb8b374791/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4cd4a33c-50d3-4681-bdd5-86346c147774/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.12737/4772oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/47722025-08-08T17:52:27.718914Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.2773485 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).