Actividad física en pacientes con riesgo cardiovascular en un hospital de nivel III de Loreto, 2020
Descripción del Articulo
Se ha comprobado que la actividad física regular ayuda a prevenir y tratar las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) así como sus factores de riesgo. El presente estudio, centró su objetivo principal en determinar el nivel de actividad física asociado a sus características sociodemográficas,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7114 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7114 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema cardiovascular Actividades físicas Factores de riesgo Estilo de vida http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | Se ha comprobado que la actividad física regular ayuda a prevenir y tratar las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) así como sus factores de riesgo. El presente estudio, centró su objetivo principal en determinar el nivel de actividad física asociado a sus características sociodemográficas, clínicas, antropométricas y su percepción de barreras y beneficios acerca de la actividad física, en pacientes con riesgo cardiovascular de un Hospital de Nivel III de Loreto, 2020. Por ende, su metodología se rigió por un enfoque cuantitativo de diseño no experimental que aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y la Escala sobre Barreras y Beneficios para la actividad Física (EBBS) a una muestra conformada por 134 pacientes con hipertensión arterial y/o 133 pacientes con diabetes mellitus. Los resultados manifiestan que el 39.33% de pacientes reportan un nivel de actividad física baja y el 36.70% un nivel moderado, asimismo, el 38.20% presenta sobrepeso y el 17.23% obesidad. Por otro lado, se determinó la asociación de las características sociodemográficas, clínicas, antropométricas y percepción de beneficios con los niveles de actividad física. Concluyéndose que, la mayoría de pacientes requiere la adopción de estilos de vida saludables integrando la actividad física a su rutina diaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).